Percepciones del etiquetado alimentario entre productores y consumidores

  1. Carmen Lozano 1
  2. Cristóbal Gómez Benito 1
  3. Emilio Luque 1
  4. Marta Moreno 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Adenda

Volumen: 4

Páginas: 1195-1204

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las etiquetas de los alimentos han pasado a recibir creciente atención por parte de los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria, al ser consideradas como una de las herramientas que permite reducir la opacidad del sistema alimentario, reconectar a productores y consumidores, asegurar la trazabilidad del producto y visibilizar sus características diferenciales. Esta comunicación tiene como principales objetivos: a) estudiar las estrategias implementadas por el sector productivo y de la distribución en sus etiquetado y analizar el modo como combinan la diferente información y en función de qué objetivos; b) examinar la lectura que los consumidores realizan de las etiquetas alimentarias, así como su capacidad para desentrañar las estrategias que han guiado a los productores en su diseño y aplicación; c) analizar las convergencias y divergencias en la percepción y actitudes hacia el etiquetado alimentario entre diferentes actores de la cadena alimentaria. Para conocer las estrategias desarrolladas por el sector productivo en sus etiquetas y la finalidad que persiguen a la hora de ubicar una información u otra en las mismas, realizamos entrevistas en profundidad a los gerentes, diseñadores, técnicos de calidad o marketing de 20 empresas agroalimentarias de huevos y aceite de oliva que combinaban, en sus etiquetas, diferentes tipos de información publicitaria y relativa al origen y/o método productivo. Para obtener la visión de los consumidores acerca de las etiquetas y su capacidad para distinguir y valorar las diferentes estrategias implementadas por los productores, se entrevistó a 30 consumidores que fueron elegidos en función de su lugar habitual de compra. 15 de ellos fueron contactados a través de cooperativas de producción y consumo agroecológico y los otros 15 a la salida de diversos hipermercados. Con la selección de estos perfiles de consumidores tratamos “enfrentar” a la lectura de etiquetas a diferentes actores que representan posiciones extremas en su percepción del sistema alimentario, sus conexiones y sus consecuencias. Los resultados de esta investigación cuestionan la aportación de las etiquetas a la reducción de la opacidad del sistema alimentario. El sector productivo y de la distribución considera que las etiquetas sirven para atraer la atención al consumidor y, de forma secundaria, para informar acerca de las características del producto. Los consumidores valoran la función informativa de las etiquetas aunque muestran dificultades para acceder realmente a esa información, para interpretarla y poder tomar juicios razonados en torno a la misma. No solo por las características de esos datos, en términos de formato y terminología empleada, sino por la cantidad y variedad de los mismos. Esta pauta es más acentuada entre los consumidores convencionales que entre los consumidores agroecológicos, pues los primeros solo conocen superficialmente cuál es la información obligatoria que debe aparecer en un producto, qué sellos garantizan las cualidades específicas de un alimento y que se muestran atraídos por la información publicitaria en la que depositan buena parte de su confianza.