La dependencia emocional hacia la pareja agresora y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria

  1. Janire Momeñe
  2. Ana Estévez
  3. Ana María Pérez-García
  4. Leticia Olave
  5. Itziar Iruarrizaga
Journal:
Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

ISSN: 1132-9483

Year of publication: 2020

Volume: 28

Issue: 2

Pages: 311-329

Type: Article

More publications in: Psicología conductual = behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud

Sustainable development goals

Abstract

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son frecuentes en las familias con dificultades para fomentar la autonomía de sus miembros, pudiendo resultar un factor de riesgo a la hora de establecer relaciones de pareja dependientes. La dependencia emocional y la violencia de pareja se dan conjuntamente con elevada frecuencia. El objetivo del estudio fue examinar la relación y el papel predictivo de los TCA en la dependencia emocional, violencia recibida y dependencia emocional hacia la pareja agresora. Participaron 712 personas, 545 mujeres y 167 hombres, de entre 18 y 30 años (M= 21,32; DT= 2,94). Se encontró que las personas que puntuaban alto en TCA eran un grupo de riesgo en el desarrollo de la dependencia emocional, permanencia en relaciones violentas y desarrollo de ambas conjuntamente en una misma relación de pareja. En cuanto a las características asociadas con los TCA, la impulsividad se asoció con la violencia recibida y el miedo a la madurez, ineficacia, perfeccionismo, ascetismo e impulsividad se asociaron con la dependencia emocional en general y hacia la pareja agresora

Bibliographic References

  • Behar, R., Gramegna, G. y Arancibia, M. (2014). Perfeccionismo e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentada. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52, 103-114.
  • Berengüí, R., Castejón, M. A. y Torregrosa, M. S. (2016). Body dissatisfaction, risk behaviors eating disorders in university students. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7, 1-8.
  • Bermúdez, P., Machado, K. y García, 1. (2016). Trastorno del comportamiento alimentario de difícil tratamiento. Caso clínico. Archivos de Pediatría del Uruguay, 87, 240-244.
  • Betancourt, M. L., Rodríguez, M. y Gempeler, J. (2007). Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Médica, 48, 261-276.
  • Camino, M., Martínez, M. A., González, M. Y., Medina, M. B., Mercado, E. y Lara, F. (2017). Risk factors of eating disorders in university students: estimation of vulnerability by sex and age. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8, 105-112.
  • Castillo, B. (2006). Sociedad de consumo y trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 4, 321-335.
  • Castellón J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza.
  • Castellón J. (2012). Superación de la dependencia emocional: como impedir que el amor se convierta en un suplicio. Málaga: Ediciones Corona Borealis.
  • Castellón J. (2019). El miedo al rechazo en la dependencia emocional. Madrid: Alianza.
  • Castro-Zamudio, S. y Castro-Barea, J. (2016). Impulsividad y búsqueda de sensaciones: factores asociados a sintomas de anorexia y bulimia nerviosas en estudiantes de secundaria. Escritos de Psicología, 9, 22-30.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
  • Congost, S. (2013). Cuando amar demasiado es depender, Barcelona: Oniro.
  • Díaz, M., Estévez, A., Momeñe, J. y Linares, L. (2018). Las actitudes amorosas y la satisfacción en la pareja como factores intervinientes en la relación entre la violencia y las consecuencias en la salud de las mujeres, Ansiedad y Estrés, 24, 1-52.
  • Domínguez, L. S., Villegas, G. G., Soleto, L. L. y Soleto, L. N. (2013). Propiedades psicométricas del Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en mujeres adolescentes de Lima. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5, 30-40.
  • Echeburúa, E y Amor, P. J. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿tienen un trastorno mental y requieren tratamiento psicológico? Terapia Psicológica, 34, 31-39.
  • Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, 1., Vázquez, D. e Iruarrizaga, 1. (2018). The role of emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive behavior. Anales de Psicología, 34, 438-445.
  • Estévez, A., Urbiola, 1., Iruarrizaga, L, Onaindia, J. y Jáuregui, P. (2017). Emotional dependency in dating relationships and psychological consequences of internet and mobile abuse. Anales de Psicología, 33, 260-268.
  • Fernández, S., Grande, T., Banzo, C. y Félix-Alcántara, M. P. (2015). Trastornos de la conducta alimentaria. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11, 5144-5152.
  • Ferrer-Pérez, V. y Bosch-Fiol, E. (2019), El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la "ceguera" de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76.
  • Garner, D. (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Madrid: TEA.
  • González-Soltero, R., Blanco, M. J., Biscaia, J. M., Mohedano, R. B., Grille-Mariscal, M. y Blanco, M. A. (2015). Análisis del contenido, posicionamiento y calidad de páginas web en español relacionadas con la nutrición y los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 31, 1394-1402.
  • Graña, J. L., Andreu, J. M., Peña, M, E. y Rodríguez-Biezma, M. J. (2013). Factor validity and reliability of the "Revised Conflict Tactics Scales" (CTS2) in a Spanish adult population. Behaviorai Psychology/Psicologia Conductual, 21, 525-543.
  • Griffiths, 5., Murray, S. B. y Touyz, S. (2013). Disordered eating and the muscular ideal. Joumal of Eating Disorders, 1, 1-2.
  • Hernando, B. (2000). Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 24, 44-50.
  • Hidalgo, L. y Valdés, D. C. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Medisan, 18, 181-187.
  • Huaiquifil, E. y Barra, E. (2017). Funcionamiento familiar y calidad de vida de mujeres adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 13, 45-53
  • Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M. y Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista 11PSI, 19, 145-162.
  • IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics (versión 22.0) [programa de ordenador].
  • Armonk, NY: Autor. Laca, F. A. y Mejía, J. C. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22, 66-75.
  • Lee, 5. y Lee, E. (2018). Predictors of intimate partner violence among pregnant women. International Journal of Gynaecology and Obstetrics, 140, 159-163.
  • Lemos, M. y Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9, 127-140.
  • Markez, I. (2015). Adicciones: conocimiento, atención integrada y acción preventiva. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.
  • Marmo, J. (2017). Estilos parentales y factores de riesgo asociados a la patología alimentaria. Avances en Psicología, 22, 165-178.
  • Minuchín, S., Rosman, B. L. y Baker, L. (1978). Psychosomatics families: anorexia nervosa in context. Cambridge, MA: Harvard University.
  • Momeñe, J. y Estévez, A_ (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Behavioral Psychology lPsicologia Conductual, 26, 359-377.
  • Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicologla Conductual, 25, 65-78.
  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2014), Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en dependencias sentimentales. Revista Española de Drogodependencias, 39, 38-56.
  • Moral, M. V., Sirvent, C,, Ovejero, A. y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia Psicológica, 36, 156-166.
  • Moreno, A. M. y Londoño, C. (2017). Factores familiares y personales predictores de trastornos de conducta alimentaria en jóvenes. Anales de Psicología, 33, 235-242.
  • Ortiz, L. M., Aguilar, C., Samudio, G. C. y Troche, A. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: ¿una patología en auge? Pediatría (Asunción), 44, 37-42.
  • Pedrero-Pérez, E. J., Rodríguez-Monje, M. T., Gallardo-Alonso, F., Fernández-Girón, M., Pérez-López, M. y Chicharro-Romero, J. (2007). Validación de un instrumento para la detección de trastornos de control de impulsos y adicciones: el MULTICAGE CAD-4. Trastornos Adictivos, 9, 269-279.
  • Pine, K. J. (2001). Children's perceptions of body shape: a thinness bias in pre-adolescent girls and associations with femininity. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 6, 519-536.
  • Prieto, M. C. (2014). Violencia de pareja. repercusiones en la salud mental de la mujer. Revista Enfermería CyL, 6, 93-97.
  • Riso, W. (2014). ¿Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Barcelona: Planeta.
  • Rodríguez, M., Gempeler, J., Mayor, N., Patiño, C., Lozano, L. y Pérez, V. (2017). Emotion dysregulation and eating symptoms: analysis of group sessions in patients with eating disorder. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8, 72-81.
  • Rodríguez, J. G., Momeñe, J., Olave, L, Estévez, A. e Iruarrizaga, I. (2019). La dependencia emocional y la resolución de conflictos en heterosexuales, homosexuales y bisexuales. Revista Española de Drogodependencias, 44, 59-79.
  • Rodríguez-Blanque, R., Sánchez-García, J. C., Menor-Rodríguez, M. J., Sánchez-López, M. y Aguilar-Cordero, M. J. (2018). Trastornos alimentarios durante el embarazo. Journal of Negative & No Positive Results, 3, 347-356.
  • Rogers, R. y Petrie, T. (1996). Personality correlates of anorexic symptomatology in female undergraduates. Journal of Counseling & Development, 75, 138-143.
  • Sánchez, H. M. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal. Revista IIPSI, 19, 35-49.
  • Seijas, D. y Sepúlveda, X. (2005). Trastornos de la conducta alimentaria (TCA), Revista Médica Clinica Las Condes, 16, 230-235.
  • Sirvent, C. y Moral, M. V. (2018). Construcción y validación del Inventario de relaciones interpersonales y dependencias sentimentales (IRIDS-100). Health and Addictions, 18, 35-47.
  • Sivagurunathan, M., Packham, T., Dimopoulos, L., Murray, R., Madden, K. y MacDermid, J. C. (2017). Hand therapist' attitudes, enviromental supports, and self-efficacy regarding intimate partner violence in their practice. Journal of Hand Therapy. doi: 10.1016/j.jht.2017.11.042
  • Skvortsova, S. N. y Shumskiy, V. B. (2014), Existential-phenomenological analysis of dependence in close interpersonal relationships. Existenzanalyse, 31, 4-13.
  • Sloand, E., Kiilion, C., Yarandi, H., Sharps, P., Lewis-O'Connor, A., Hassan, M., Gary, F., Cesar, N. M. y Campbell, D. (2017). Experiences of violence and abuse among internally displaced adolescent giris following a natural disaster. Journal of Advanced Nursing, 73, 3200-3208.
  • Straus, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and the Family, 41, 75-88.
  • Straus, M. A., Hamby, S. L., Buncy-McCoy, 5. y Sugarman, D. B. (1996). The revised Conflict Tactics Scalcs (CTS2): development and preliminary psychometric data. Journal of Family Issues, 17, 283-316.
  • Urbiola, I., Estévez, A. e Iraurgi, 1. (2014). Dependencia emocional en el noviazgo en jóvenes y adolescentes (DEN): desarrollo y validación de un instrumento. Ansiedad y Estrés, 20, 101-114.
  • Urbiola, L, Estévez, A., Iruarrizaga, I. y Jáuregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés, 23, 6-11.
  • Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., Momeñe, J., Jáuregui, P., Bilbao, M. y Orbegozo, U. (2019). Dependencia emocional en el noviazgo: papel mediador entre la autoestima y la violencia psicológica en jóvenes. Revista Española de Drogodependencias, 44, 13-27.
  • Westmoreland, P., Krantz, M. J. y Mehler, P. S. (2016). Medical complications of anorexia nervosa and bulimia. The American Journal of Medicine, 129, 30-37. World Medical Association (2013). Declaration of Helsinki: ethical principies for medica! research involving human subjects. JAMA, 310, 2191-2194.
  • Young, J. E., Klosko, J. S. y Weishaar, M. E. (2013). Terapia de esquemas: guía práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.