La víctima simuladaidentidades forzadas en la violencia de género

  1. David Casado-Neira 1
  2. Marisa Martínez 23
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 University of California, Santa Barbara
    info

    University of California, Santa Barbara

    Santa Bárbara, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/02t274463

  3. 3 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Année de publication: 2016

Titre de la publication: El saber social de los griegos antiguos. En recuerdo de Enrique Gómez Arboleya

Volumen: 53

Número: 3

Pages: 879-896

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_POSO.2016.V53.N3.49719 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Política y sociedad

Objectifs de Développement Durable

Résumé

En las sociedades contemporáneas la víctima es una figura cada vez más extendida. En el caso español, la víctima de la violencia de género ha venido a ocupar una posición central en esta generalización, en un proceso acentuado por la Ley Integral contra la violencia de género que ha supuesto un alto grado de institucionalización en su tratamiento. Partiendo principalmente del análisis de entrevistas a mujeres objeto de malos tratos se plantea que la especificidad de la víctima de violencia de género no radica ni en el origen o la causa ni en su grado de sufrimiento, sino en la respuesta institucional a esa situación, en la forma en la que se activan los dispositivos institucionales que configuran su identidad. Se identifican tres hitos en el itinerario que sigue una víctima institucionalizada de violencia de género: la revelación, la agencia y la vida simulada. Los diferentes dispositivos que se ponen en marcha dan lugar a un proceso de tutorización basado en un mandato moral para que deje de ser víctima. En una tensión paradójica ha de victimizarse para desvictimizarse, reconocerse como tal pero no consolidarse en esa identidad, ha de empoderarse a través de una toma de conciencia de su situación, y ajustarse a un patrón de víctima creíble o buena víctima, aquella que se deja rescatar por los dispositivos, que se deja salvar de sí misma

Information sur le financement

Este texto es producto del proyecto de investigación Mundo(s) de víctimas. Dispositivos y procesos de construcción de la víctima en la España contemporánea. Estudio de cuatro casos paradigmáticos (CSO 2011-22451), proyecto con sede en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español dentro del Plan Nacional de I+D+i. Se ha desarrollado entre 2012 y 2015 por un amplio equipo multidisciplinar e internacional.

Financeurs

Références bibliographiques

  • Bebengoechea Bartolomé, M. (coord.) (2007): Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Butler, Judith (2006): Vida precaria: el poder del duelo y la violencia, Barcelona, Paidós.
  • Cala, María J. y M. García Jiménez (2014): “Las experiencias de mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿qué esperan y qué encuentran?”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp. 81-105.
  • Carroll, L. (2005): Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, Barcelona, Ediciones Akal.
  • Casado-Neira, D. (2014): “Las marcas en el cuerpo de la víctima: la veracidad encarnada en la violencia de género”, Kamchatka, 4, pp. 359-380. doi:10.7203/KAM.4.4057
  • Debén Alfonso, M. (2006): O tratamento penal da violencia contra as mulleres, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Dodier, N. y J. Barbot (2009): “Itinéraires de réparation et formation d’un espace de victimes autour d’un drame médical”, en Thomas Périlleux y John Cultiaux, eds., Destins politiques de la souffrance, Toulouse, pp. 99-117. doi: 10.3917/eres.peril.2009.01.0099.
  • España (2004): Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf [Consulta: 23 de junio de 2015]
  • España (2015): Ley Orgánica 4/2015, de 25 de abril, del estatuto de la víctima de delito. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-4606 [Consulta: 23 de junio de 2015]
  • Fossum, A. et al. (1982): “Psychosocial and social consequences of torture. A pilot study”, Tidsskrift for Den Norske Laegeforening, 102(11), pp. 613-616, 635.
  • Fundación Ana Bella (2015): Red de mujeres supervivientes. Disponible en web: http://www.fundacionanabella.org [Consulta: 23 de junio de 2015]
  • Gatti, G. (2007): Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco, Madrid, CIS.
  • Gatti, G. (2011): “De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global”, Política y Sociedad, 48(3), pp. 519-536. doi:10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36419
  • Gatti, G. (2014): “Como la [víctima] española no hay”, Kamchatka, 4, pp. 275-292. doi:10.7203/KAM.4.4141
  • Gennep, A. van (2008): Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial. Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades (2015): Mujeres en cifras.
  • Violencia. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/portada/home.htm [Consulta: 23 de junio de 2015].
  • Instituto Nacional de Estadística (2015): Mujeres y hombres en España. Disponible en: http://www.ine.es/
  • Larrauri Pijoan, E. (2008): “Cinco tópicos sobre las mujeres víctimas de violencia… y algunas respuestas del feminismo oficia “, en Patricia Laureano Copello, María Luisa Maqueda A. y A. M. Rubio Castro (coords.), Género, violencia y derecho, Valencia, Tirant lo Blanch-Alternativa, pp. 311-328.
  • Levi, P. (2002): Si esto es un hombre, Barcelona, Muchnik.
  • Lorente Acosta, M. (2001): Mi marido me pega lo normal, Barcelona, Editorial Crítica.
  • MSSSI [Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad] (2016): Campaña contra la violencia de género. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas15/haySalidaUnete.htm [Consulta: 31 de marzo de 2016].
  • Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (2014): Datos de denuncias, procedimientos penales y civiles registrados, órdenes de protección solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer (JVM9 y sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales en esta materia en el segundo trimestre del año 2014. Disponible en: http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1413808072_ Violencia%20sobre%20la%20Mujer%20-%202T%202014.pdf [Consulta: 23 de junio de 2015]
  • Observatorio de la Violencia de Género de la Fundación Mujeres (2015): Recopilatorio de conocimiento sobre Violencia de género. Disponible en: http://observatorioviolencia.org [Consulta: 23 de junio de 2015]
  • Pérez Freire, S. (2015) “Los/las intérpretes vistos por los/las expertas y por las víctimas”, en M. del Pozo Triviño et al. (eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género, Granada, Comares, pp. 101-112.
  • Peris Blanes, J. (2002): “Los restos del sujeto: memoria y testimonio de los campos de concentración”, Anclajes, 6, pp. 381-408.
  • Rodríguez Luna, R. y E. Bodelón González (2015): “Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’”, Revista de Antropología Social, 24, pp. 105-126. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50645
  • Sacks, O. (2011): An anthropologist on Mars: Seven paradoxical tales, Nueva York, Pan Macmillan.
  • Thom, R. (1972): Stabilité structurelle et morphogènese, París, Ediscience.
  • Walker, L. (1979): The Battered Woman, Nueva York, Harper & Row Publishers.
  • Wieviorka, M. (2003): “L’émergence des victimes”, Sphera Pública, 3, pp. 19-38.
  • Zeedman, E. C. (1979): “Catastrophe Theory, Selected Papers 1972-1977”, IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, 9(9), pp. 609-610. doi: 10.1109/TSMC.1979.4310286