La opinión pública durante el período de reforma política en la transición española a través de las encuestas del IOP y los editoriales de la prensa escrita. De la dimisión de Carlos Arias Navarro a las primeras elecciones democráticas (julio de 1976-junio de 1977)

  1. Pérez Pichel, Miguel
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Jiménez Redondo Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Díez Nicolás Presidente/a
  2. María Soledad Gómez de las Heras Hernández Secretario/a
  3. José Luis Orella Martínez Vocal
  4. Charles T. Powell Vocal
  5. Carmen González Enríquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 390785 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral propone la investigación de la incidencia y protagonismo de la opinión pública en el inicio de la Transición Española, durante la fase de reforma política que se inicia con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y finaliza con las elecciones generales de junio de 1977. Se plantea que la corriente de opinión favorable a la reforma defendida por el Rey y por Adolfo Suárez como forma de instaurar en España un régimen democrático, frente a la ruptura defendida por la oposición de izquierdas, fue decisivo en el triunfo de las medidas reformistas tomadas por el Gobierno. Este período histórico, conocido como Transición Española, ha sido profusamente estudiado desde diversos puntos de vista. La documentación y la literatura sobre el tema son amplias por lo que esta tesis no pretende ser una nueva recopilación pormenorizada de los acontecimientos ni mostrar una fotografía completa del hecho histórico que se analiza. Más bien se pretende contribuir a la búsqueda de una interpretación más exacta y una comprensión más acertada mediante el planteamiento de su estudio desde una perspectiva en la que todavía hay mucho que aportar. La Transición Española es un proceso histórico de excepcional complejidad cuyo estudio exige tener en cuenta diversas perspectivas. La clave del éxito del proceso democratizador que afectó a España tras la muerte del general Francisco Franco residió en el protagonismo en la administración del Estado de una elite política que sabía muy bien lo que tenía que hacer, y de qué modo, para lograr transformar un régimen autoritario en un régimen en el que los derechos y las libertades de las personas estuvieran garantizados. Para ello el Gobierno español, que asumió el papel de principal promotor del proyecto de Reforma Política, se valió de numerosos instrumentos entre los que cabe destacar las encuestas de opinión realizadas por el Instituto de la Opinión Pública (IOP). Este trabajo se centra en el estudio del papel desempeñado por esas encuestas, y su interpretación, en el desarrollo de la primera parte de la Transición, la que comenzó con el nombramiento del Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en julio de 1976 y finalizó con la celebración de las elecciones democráticas de junio de 1977. El estudio de esas encuestas de opinión se acompañará de una recopilación de editoriales de algunos de los diarios más importantes del momento, teniendo en cuenta la importancia de la prensa escrita en cuanto que era un medio de formación y difusión de corrientes de opinión y al mismo tiempo reflejaba las corrientes de opinión existentes en la sociedad. El motivo por el que el estudio se ha acotado a las fechas concretas citadas es porque entre esos meses se produjo la transformación del estado franquista en un estado democrático inicial, para lo cual el Gobierno de Adolfo Suárez aplicó una serie de medidas políticas extremadamente arriesgadas que en muchas ocasiones estuvieron a punto de fracasar debido a la reacción del Ejército y a la incomprensión de una parte de la oposición de izquierdas que pedía a toda costa la ruptura total con el régimen anterior y el establecimiento de un gobierno de concentración sin condiciones. Además, la Transición se ha tratado mucho, pero menos su inicio y el período crítico de los inicios de un cambio de mentalidad en la sociedad española en aquellos primeros años del postfranquismo. El objetivo de esta tesis es estudiar cómo, a pesar del rechazo del Ejército y de determinados grupos políticos de izquierda, el apoyo mayoritario de la sociedad española a la reforma fue determinante para llevarla a buen puerto pese a todas las complicaciones. Como complemento a ese estudio, esta tesis también se encargará de analizar la evolución de la opinión pública, reflejada en las mismas encuestas de opinión, a lo largo de dicho período de tiempo. Asimismo se tratará la importancia de la prensa escrita en la visión que los ciudadanos tenían de las medidas tomadas por el presidente Suárez y su gobierno, prestando especial atención a la opinión de columnistas de referencia y a la coincidencia u oposición de los editoriales a las reformas impulsadas. Por otro lado, se estudiará la opinión que los españoles tenían de las instituciones públicas, centrándose en su valoración en un momento de crisis económica y política especialmente fuerte. Conocer el nivel de esa opinión es primordial, pues marcará en gran medida el interés por la reforma democrática y el apoyo a las reformas. El Gobierno tuvo que hacer frente a grandes dificultades y a graves crisis, y para superarlas debía contar con el respaldo de los ciudadanos, y ese respaldo sólo se podía dar si los ciudadanos creían en el futuro de España como Estado democrático. Todo ello constituye un ejercicio fundamental para comprender hitos tales como la aprobación por las cortes franquistas de la Ley para la Reforma Política de diciembre de 1976 que permitía la legalización de partidos políticos, sindicatos y que establecía la convocatoria de elecciones libres; la legalización del Partido Comunista de España (PCE) en abril de 1977; la reacción ante las acciones terroristas protagonizadas por grupos terroristas de extrema izquierda como ETA o GRAPO, y de grupos de extrema derecha vinculados a Fuerza Nueva con el asesinato de miembros del PCE y de Comisiones Obreras en un despacho laboralista de la calle Atocha de Madrid el 24 de enero de 1977 como principal acto criminal; o los sorprendentes resultados de las elecciones generales de junio de 1977. A la hora de enfrentarse al estudio de este período de la historia reciente de España hay que tener muy en cuenta que ese proceso democratizador, diseñado por el Rey Juan Carlos I, por su tutor y presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, Torcuato Fernández-Miranda, y por el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, no fue fruto de la improvisación. Existía un proyecto de reforma que se concretó en la ya citada Ley para la Reforma Política de diciembre de 1976. Para poder diseñar ese proyecto y para llevarlo a cabo era necesario conocer lo que los españoles pensaban sobre la situación del país, qué Estado querían y qué esperaban de la clase política. Con este fin emplearon las encuestas del IOP que proporcionaron información muy valiosa sobre la opinión pública.