Modelo de negocio para las mipymes colombianas del subsector cuero, mediante el uso de las TIC

  1. SANDOVAL NAVAS, DIANA MARITZA
Dirigida por:
  1. Manuel Casal Pita Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Eduardo Pérez Gorostegui Presidente
  2. Ruth Mateos de Cabo Secretario/a
  3. José Manuel Rodríguez Carrasco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 467973 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Las nuevas tendencias del comercio mundial, el desarrollo de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, se han incorporado a las formas organizativas de las empresas en diferentes niveles. Esto ha significado un incremento en el número de ventas y negocios que se realizan a nivel local, nacional e internacional, por lo que se modifica la manera en que se comercializan y se dan a conocer los productos y servicios ofrecidos. . “La implementación de las TIC en el entorno empresarial, puede llegar a representar una ventaja competitiva para las organizaciones del presente, facilitando incluso la aparición de nuevos modelos de negocio” (Hernández, 2009). En Colombia se reconoce que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son una parte fundamental en la generación de empleo y distribución del ingreso, ya que se encuentran ubicadas en un lugar importante dentro de la dinámica del comercio y de la economía actual; esto, en parte, gracias a su capacidad de adaptación a los procesos y al desarrollo de la globalización. Por su parte el Plan TIC Colombia afirma que las nuevas tecnologías y los nuevos escenarios de comercialización que se promueven por medio de su aplicación, se convierten en una herramienta esencial con la cual no se contaba antes. Por lo tanto, es cada vez mayor el apoyo institucional que se brinda con el fin de abrir posibilidades reales que conlleven hacia la competitividad y productividad de las empresas. Esto significa que en el país las MIPYMES cuentan con posibilidades institucionales de actualización y capacitación para emplear de forma eficiente Internet como mecanismo de comercialización, posicionamiento de las marcas y distribución de los productos y servicios ofrecidos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las innovadoras formas de comercialización de los productos y servicios, poco a poco se han incorporado en las estrategias de mercadeo y posicionamiento de las marcas. Las grandes empresas dedican un porcentaje importante para la publicidad en Internet y otros medios digitales. Así es más factible que más personas se acerquen y conozcan sus servicios y mercancías. Las transformaciones tecnológicas y los nuevos medios de comunicación han generado diversos cambios en las formas de hacer negocios (Rojo, 2005). Por lo que se abre la posibilidad de establecer relaciones diferentes entre los consumidores, las empresas y los servicios o productos que ofrecen en el mercado local, nacional o transnacional. Los niveles de competitividad aumentan y el mercado se vuelve cada vez más exigente; esto en parte es así ya que los tiempos de espera de respuesta se acortan, los consumidores tienen la facilidad de exigir y demandar de forma fáctica teniendo en cuenta sus intereses y gustos, las empresas buscan ampliar cada vez más su cobertura en el mercado y ampliar así los mecanismos a través de los cuales las personas pueden acceder a sus productos. Por la facilidad de adquisición y proliferación de los medios digitales y las transformaciones que trajo consigo Internet para las formas de comunicación e interacción de mercadeo y consumo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) han adoptado diferentes estrategias de comercialización con el fin de ser competitivas en el mercado y lograr un posicionamiento a pequeña y gran escala. Ardila (2015) afirma: “El despegue que ha tenido el comercio electrónico en los últimos años en Latinoamérica y específicamente en países como Colombia no solo se ha dado por el aumento de las conexiones a internet. La variedad en productos y servicios ofrecida por las pequeñas y medianas empresas, así como los atractivos descuentos que manejan las cuponeras son dos de los factores que más han contribuido a que los colombianos finalmente hayan empezado a hacer ‘clic’ para comprar”. (p.1). Entre las ventajas que subyacen por medio del empleo de las nuevas tecnologías se encuentran las facilidades para la organización y regulación a nivel interno, el apoyo a los procesos de planificación y proyección de resultados, la ampliación de la base de negocios en tanto que es posible realizar una apertura geográfica que abarque nuevos clientes, reducir los costos y el tiempo en los procesos administrativos y de producción, incrementar y desarrollar estrategias eficientes para mejorar la relación con clientes y proveedores, entre otros. (Slywotzky & Morrison, 2001) Generalmente, se reconoce que las MIPYMES pueden encontrar en las nuevas tecnologías y en el uso de Internet una herramienta fundamental para el logro de objetivos de innovación y transformación, mejorar su eficiencia y competitividad y así poder penetrar en nuevos mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, incorporar los avances tecnológicos a los procesos organizacionales internos y la comercialización de productos resulta ser un gran desafío. Así como ha pasado con las grandes empresas y multinacionales, las MIPYMES pueden encontrar en las nuevas tecnologías diversas estrategias que les permitan un crecimiento sostenido de productividad y mercadeo, para poder mejorar los niveles de rentabilidad. Los grados de adopción en cada empresa dependen del desarrollo tecnológico del país donde se encuentren. Es así que a mayor desarrollo, la incorporación y adopción de las innovadoras formas de mercadeo se realiza de forma más rápida. Por lo mismo, es importante promover procesos en las MIPYMES localizadas en países con un menor desarrollo, con el fin de agilizar las relaciones con los clientes y proveedores, posibilidad de ampliar el negocio, mejorar la calidad de los servicios, ampliar la base de datos del negocio, reducir los costos y los tiempos. (Álvarez, 2013) Entre las dificultades detectadas para la implementación y el uso de las nuevas tecnologías y la implementación de Internet en los procesos de mercadeo en las MIPYMES, se encuentran la falta de capacitación interna, menores posibilidades de acceso a los recursos tecnológicos, humanos y financieros, y la prevalencia de la ejecución de planes a corto plazo, más que aquellos que son programados a periodos de tiempo más largos. Expertos refieren que para aumentar la cobertura de las nuevas tecnologías y sus diferentes beneficios a fin de que sean integradas de forma eficiente y efectiva a las MIPYMES, es necesario fortalecer los procesos internos y desarrollar estrategias que creen las condiciones necesarias para su implementación como son: “sensibilizar las empresas en el uso de la tecnología, crear condiciones favorables especialmente en el área de seguridad y confianza, y demostrar el uso de soluciones y servicios TIC innovadores”. (Zorzi, 2011,p.7). En Colombia, desde el Estado y el gobierno, se han promovido diferentes estrategias para ampliar el uso de las TIC en las MIPYMES y la comercialización de productos por Internet. Esto pone en evidencia que existe un reconocimiento sobre el rol que cumplen estas empresas para el desarrollo de la economía del país, ya que realizan una contribución importante en la creación de empleo y la movilización de capital. Es por ello por lo que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) desarrolló e implementó en el 2009 la “Política para la promoción en el acceso y uso de TIC en micro, pequeñas y medianas empresas colombianas”. Ésta tiene el objetivo de optimizar la producción y los niveles de competitividad de estas empresas colombianas por medio de la implementación de las TIC; al tiempo se propone generar diferentes mecanismos que conduzcan hacia la venta de los productos y servicios por medio del comercio electrónico y del e- business. (Llano Naranjo, 2009). En el diagnóstico que se realizó para la elaboración de la política, se encuentra que una de las debilidades que incide en la baja implementación de las TIC y el comercio electrónico en las diferentes MIPYMES, se refiere a la falta de investigación sobre los procesos internos que indiquen los niveles de fortalecimiento y las posibilidades reales para su eficiente aplicación. Esto hace que se reconozca la necesidad de iniciar procesos focalizados y específicos sobre los sectores e industrias con una presencia mínima en las redes de información y un bajo nivel de ventas por Internet. Los resultados de dicho ejercicio son factibles de convertirse en herramientas claves que permitan generar procesos de desarrollo organizacional, administrativo y productivo de las organizaciones con un enfoque específico que amplíe y potencialice el uso de las TIC y el empleo de Internet en beneficio de las MIPYMES y con ello, de la economía del país. Por su parte, la comercialización y venta de productos y servicios es un fenómeno reciente dentro de la economía del país, ya que su adaptación se ha realizado de forma progresiva en los diferentes sectores industriales, de manera que se establece un panorama desigual en la economía de las grandes empresas en comparación con las MIPYMES. Sin embargo, no se encuentran estudios que especifiquen el nivel de adaptación de las diferentes organizaciones, por lo que se evidencia la necesidad de indagar por el uso y aceptación que se le da en diferentes sectores. Para este caso en específico, se seleccionó las MIPYMES dedicadas al cuero y la marroquinería, ya que estas empresas constituyen un capital importante para la economía del país. Lobejón Herrero (2001) define el comercio electrónico como “todo tipo de negocio, transacción administrativa o intercambio de información que utilice cualquier tecnología de la información y de las telecomunicaciones” (p.57). Para que esto ocurra de manera efectiva, las empresas e industrias deben incluir dentro de sus procesos de planificación estrategias de mercado que abarquen la utilización de las nuevas tecnologías. Así se espera que se proyecten los clientes potenciales a los que se quiere llegar a través del empleo de este mecanismo, con productos de mayor impacto y salida por este medio, la posibilidad de apertura hacia nuevos mercados y los resultados a los cuales se espera llegar. El proceso de planificación entonces resulta ser una herramienta esencial para la implementación del comercio electrónico. No obstante, se requiere de un proceso investigativo y de diagnóstico previo que permita reconocer las deficiencias y debilidades para la aplicación y el uso del comercio electrónico. Otro aspecto que se considera clave para la venta, comercialización de productos y posicionamiento de las marcas por medio del empleo de las nuevas tecnologías, son los portales web propios de cada empresa (Digital, 2013). Por lo mismo, en comparación con las MIPYMES, se observa que el uso y la apropiación que se hace de estas tecnologías difieren en gran medida. Estas diferencias hacen que se establezcan necesidades que sustenten la capacitación interna, nuevas formas de organización y el fortalecimiento a través del uso de Internet y las nuevas tecnologías en favor de ampliar el mercado y el número de clientes. Generalmente, uno de los principales problemas para el comercio electrónico percibido por parte de los consumidores, son los temores referidos a los robos y fraudes que se cometen en Internet, lo cual no significa que tales hechos en verdad no ocurran. Si bien la confianza fue un factor esencial desde las primeras formas de intercambio y venta de productos y servicios, con el uso de las nuevas tecnologías, esta característica trasciende la relación entre vendedor y comprador, ya que nuevos aspectos y escenarios entran en juego. Se suele creer que existe una desconfianza del comprador por temor a sentirse robado o estafado. (Riquelme, S.Román, & Herrera, 2011). Esta duda y prevención por parte de los clientes ocasiona diferentes problemas a las empresas, ya que esto hace que la efectividad de estrategias y mecanismos de comercialización, difusión, venta de los productos y posicionamiento de las marcas pierda efectividad. Es por ello por lo que cada vez más se implementan mecanismos y campañas con el fin de asegurar y garantizar las transacciones hechas por Internet y el comercio electrónico. Esto generaría que en realidad no se lleven a cabo las estrategias e implementación efectiva de la comercialización a través de las nuevas tecnologías por lo que, al contrario, se seguirían manteniendo en un nivel de importancia bajo. La estructura y formas de organización de las diferentes MIPYMES, generalmente se entienden como un todo. No obstante, existe la necesidad de ser entendidas y estudiadas por sectores industriales. Esto posibilita centrar la mirada sobre unidades organizaciones, productivas y tecnológicas, es decir, pasar de la generalidad hacia la especificación de problemas y falencias que necesiten algún tipo de intervención. En este sentido, las MIPYMES dedicadas al cuero constituyen un sector importante de trabajo, ya que se establece que existe la necesidad de fortalecer su funcionamiento y formas organizativas para incidir en los niveles de competitividad a nivel nacional e internacional, potencializando y fortificando los mecanismos de comercio electrónico. Esta preocupación resalta aún más si se tienen en cuenta las negociaciones del TLC con Estados Unidos y otros mercados extranjeros. (Barrientos, Tobón, & Gutierrez, 2008). La producción de este sector se mantiene constante y los productos tienen facilidad de movilidad y salida en el mercado. Sin embargo, las empresas e industrias nacionales tienen que enfrentarse con los procesos de productividad, competencia y eficiencia de las empresas extranjeras. Si bien los avances tecnológicos han facilitado los niveles de producción, la implementación y el uso de las nuevas tecnologías en donde se incluye el comercio electrónico, se ha realizado de forma autónoma en cada empresa, teniendo en cuentas las facilidades y condiciones de adopción de la organización. Estas diferencias son más notorias cuando se realiza una comparación entre las grandes empresas y las MIPYMES. Es así que los procesos productivos que se emprenden en ocasiones siguen manteniéndose bajo formas de organización y administración tradicionales. Así, el comercio electrónico y el uso de las nuevas tecnologías constituyen una oportunidad para estimular la competencia a nivel nacional e internacional. En razón de lo anterior, se establece la necesidad de indagar por el uso y la aceptación que las MIPYMES hacen de Internet y del comercio electrónico. No obstante, el panorama de las MIPYMES en Colombia revela que hace falta investigación, estrategias y procesos que promuevan el empleo de las TIC e indiquen por ejemplo el estado del comercio electrónico como factor de fortalecimiento y competencia a nivel nacional e internacional. Es por ello por lo que con esta investigación se pretende indagar por el uso y la aceptación de Internet como medio para potencializar la producción interna y la venta de productos y/o servicios. Para cumplir con ello se seleccionó el subsector del cuero, ya que es una de las industrias con mayor potencialidad a nivel nacional e internacional teniendo en cuenta la calidad de los productos y la salida que tienen en el mercado. (ACICAM, 2013, p.4). Se espera que los resultados obtenidos sirvan para incentivar procesos en los que se estimule la comercialización electrónica del subsector del cuero, con el fin de ampliar el mercado interno y externo, ampliar el número de clientes y tener un mayor reconocimiento dentro de la competencia. La investigación se ha dividido en 6 capítulos. El primero de ellos, se enfoca en la formulación total del planteamiento de la investigación, profundizando en la situación actual del comercio electrónico dentro de las MIPYMES como una de las tecnologías relevantes dentro de las TIC para gestionar información, lo que supone un soporte real para la formulación de la pregunta de investigación, el diseño de los objetivos y la justificación del proyecto. En el segundo capítulo, se realiza una revisión documental de la bibliografía, trabajos, literatura e investigaciones desarrolladas sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como internet y el comercio electrónico y el papel de estas tecnologías en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, los modelos de negocio existentes y centrados en el comercio electrónico y el escenario jurídico que regula el comercio electrónico en Colombia. Todo lo anterior, mediante investigación documental. El tercer capítulo de la investigación, centra su atención en la situación actual del sector de MIPYMES en Colombia, tomando especial atención las MIPYMES del subsector del cuero de la ciudad de Bogotá D. C., desde el punto de vista de su composición productiva, a través de la revisión documental. La posición actual que ocupan las MIPYMES, especialmente las pertenecientes al subsector del cuero, permite delimitar un panorama profundo y claro sobre la relevancia que puede tener la introducción de las TIC en la definición de nuevas estrategias comerciales dentro de las MIPYMES, las cuales aún se encuentran en un proceso de integración incipiente con este tipo estrategias. El cuarto capítulo de la investigación se centra en la descripción del diseño metodológico adelantado para el cumplimiento de los objetivos de investigación: el tipo de investigación, el escenario para su puesta en marcha, la naturaleza de la muestra seleccionada para la investigación, los instrumentos utilizados para el trabajo de campo, el análisis investigativo y la descripción de modelo de análisis elaborado para el cumplimento de los objetivos. El quinto capítulo de la investigación, muestra los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de investigación. Tales resultados se expresan en dos secciones: una primera sección, describe los resultados concretos de la encuesta aplicada al conjunto de empresas seleccionadas para el estudio y, en segundo lugar, muestra el análisis estadístico desarrollado para la determinación del grado de aceptación, por parte de las MIPYMES del subsector cuero, de la introducción de internet y el comercio electrónico para la ampliación y diversificación en el mercado. El conocimiento de esta realidad le permite a la presente investigación diseñar un modelo de negocio que privilegie las necesidades percibidas y les brinde herramientas de juicio y actuación para que implementen las TIC dentro de sus organizaciones. El sexto capítulo, se ocupa de mostrar precisamente la propuesta de modelo de negocio basada en la implementación de las TIC. En su contenido, señala los fundamentos para su implementación basado en cuatro fases. Al final se presentan conclusiones y referencias bibliográficas.