Con tierra de por mediopatrimonio, política y exilio de los Güell- Comillas en la España de entreguerras (1918-1945)

  1. Faes Díaz, Enrique
  2. Riesco Roche, Sergio
Journal:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Year of publication: 2018

Volume: 78

Issue: 260

Pages: 787-816

Type: Article

DOI: 10.3989/HISPANIA.2018.019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Hispania: Revista española de historia

Abstract

The article aims to analyse the period between the two World Wars in Spain from a particular point of view, considering how this turbulent period was experienced by one of Spain’s great families, the Güell- Comillas, who acquired their assets and influence during the nineteenth century. Using different primary sources from the Spanish National Historical Archive, the National Archive of Catalonia, the Documentary Centre for Historical Memory and the Archive of the former IRYDA, we study the roles played by Juan Antonio Güell López (Third Marquis of Comillas) and Juan Claudio Güell Churruca (Count of Ruiseñada) in Spanish public life between 1918 and 1945. We use a combination of prosopography and historical events to observe the internal rationale of this family's behaviour at a difficult time for everybody, even the elite. The conflicts arising from the crisis of the Restoration, the Second Republic, the Civil War and early Francoism, not only failed to remove the Comillas from their economic and political activism, but placed them centre stage giving them a particularly active and accommodative role, albeit from different positions on the conservative spectrum, at what was a highly complex time.

Funding information

A partir de aquí, los caminos se bifurcaron sin remedio. Retenido el padre en Baleares con sus apuntes bajo el brazo y sus reflexiones catalanistas en mente, Churruca se presentó el 21 de julio «como voluntario al Glorioso Movimiento Nacional, pasando a prestar sus servicios por orden de la Junta de Defensa Nacional en la organización de todos los trenes militares de muni-ciones y militarización del personal de la Compañía de Ferrocarriles»53. Se entregó después con fervor a la causa golpista. Su hoja de servicios relata su ingreso en la Escala de Complemento Honorario de Ferrocarriles como capi-tán, actividad que simultaneó con un cargo en la Junta Técnica del Estado como vocal en su Comisión de Obras Públicas y Transportes debido proba-blemente a que en ella se integraban intereses tan sensibles para él como la navegación y los ferrocarriles. Es posible que llegara hasta Burgos a través de Joaquín Bau, presidente de otra de las comisiones, un destacado tradicionalis-ta catalán que se convertiría en ministro de Industria en otra muestra de la compleja trama de intereses ideológicos y económicos presentes en la Catalu-ña de los años treinta54.

Bibliographic References

  • Alvarado, Joaquim y Parejo Moruno, Francisco, Industria i comerç del suro. Els Torrellas de Tossa, 1879-1923, Tossa, Centre d'Estudis Tossencs, 2016.
  • Aróstegui, Julio, Don Juan de Borbón, Madrid, Arlanza, 2002.
  • Bertrán y Güell, Felipe, Preparación del Alzamiento Nacional, Valladolid, Librería Santaren, 1939.
  • Burdiel, Isabel, «Historia política y biografía:más allá de las fronteras», Ayer, 93 (Madrid, 2014): 47-83.
  • Cabana, Francesc (coord.), Cien empresarios catalanes, Madrid, LID, 2006.
  • Calleja y López, Juan José, Yagüe: un corazón al rojo, Barcelona, Juventud, 1963.
  • Del Rey Reguillo, Fernando y González Calleja, Eduardo, La defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, Imperio de papel: acción cultural y política exterior durante el Primer Franquismo, Madrid, CSIC, 1992.
  • Díaz Hernández, Onésimo, Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor, Valencia, PUV, 2008.
  • Faes Díaz, Enrique, Claudio López Bru, Marqués de Comillas, Madrid, Marcial Pons, 2009.
  • Farrás, Andreu, Els Güell, la història d'una de les famílies més influents a Catalunya els últims dos segles, Barcelona, Edicións 62, 2016.
  • Fontbona, Francesc, «Joan Antoni Güell i López, comte de Güell», Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 22 (Barcelona, 2008): 193-198.
  • Gil Robles, José María, No fue posible la paz, Barcelona Planeta-Horas de España, 1968.
  • González Calleja, Eduardo, Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la II República, 1931-1936, Madrid, Alianza Editorial, 2011.
  • González Cuevas, Pedro Carlos, Acción Española: teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936), Madrid, Tecnos, 1998.
  • Güell López, Juan Antonio, Ensayo sociológico sobre un Código de la Edad Media, Madrid, Ricardo Fe, 1902.
  • Güell López, Juan Antonio, Apuntes de recuerdos, Barcelona, Imprenta gráfica de El Siglo XX, 1926-1929 (varios tomos).
  • Güell López, Juan Antonio, Journal d'un expatrié catalan (1936-1945), Mónaco, Editions du Rocher, 1946.
  • Marín, Martí, «La classe polìtica local a la Catalunya franquista: dues Espanyas, dues Catalunyes», L´Avenç, 197 (Barcelona, 1995): 22-27.
  • Moreno, Ana, «La estrategia atlántica. Élites económicas e intereses turísticos en la España de Primo de Rivera», Historia Contemporánea, 41 (Madrid, 2010): 481-508.
  • Peña González, José, «La monarquía en España de 1939 a 1975», Beresit: Revista Interdiciplinar científico-humana, 5 (Toledo, 2003): 123-146.
  • Pérez de la Canal, Miguel Ángel, «La restauración administrativa del Movimiento Nacional establecida en 1 de octubre de 1936», Anuario de Historia del Derecho español, 84 (Madrid, 2014): 581-619.
  • Pradas Baena, María Amàlia, L´anarquisme i les lluites socials a Barcelona, 1918- 1923: la repressió obrera i la violencia, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2003.
  • Quiroga Fernández de Soto, Alejandro, «Nación y reacción. El nacionalismo conservador español y la crisis de la Restauración», en Francisco Romero Salvadó y Ángel Smith (eds.), La agonía del liberalismo español. De la revolución a la dictadura (1913-1923), Granada, Comares, 2014: 197-222.
  • Riesco Roche, Sergio, La reforma agraria y los orígenes de la guerra civil, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Riquer, Borja de, L'últim Cambó (1936-1947): la dreta catalanista davant la guerra civil i el franquisme, Vic, Eumo, 1996.
  • Robledo Hernández, Ricardo, «Sobre el fracaso de la reforma agraria andaluza en la Segunda República», en Manuel Luis González de Molina (coord.), La cuestión agraria en la historia de Andalucía: nuevas perspectivas, Sevilla, Junta de Andalucía, 2014: 63-96.
  • Rodrigo y Alharilla, Martín, Los Marqueses de Comillas, 1817-1925. Antonio y Claudio López, Madrid, LID Editorial, 2001.
  • Rodríguez, Jesús, La confesión. Las extrañas andanzas de Marcial Maciel y otros misterios de la Legión de Cristo, Barcelona, Debate, 2011.
  • Romero Maura, Joaquín, La rosa de fuego: el obrerismo barcelonés de 1899 a 1909, Madrid, Alianza, 1989.
  • Ruiz Alonso, José María, «El sistema de partidos en el Toledo de la II República», en Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, Nuevos estudios sobre la cultura política en la II República (1931-1936), Madrid, Dykinson, 2011: 41-69.
  • Seidmann, Michael, The victorious contrarrevolution, Wisconsin, The Wisconsin University Press, 2011.
  • Tarín Iglesias, Josep, «El tercer marqués de Comillas, un catalanista insólito», Historia y vida, 84 (Madrid, 1975): 90-103.
  • Tusell, Javier, «La Junta Técnica del Estado», en La Guerra Civil Española: El avance rebelde, Barcelona, Ediciones Folio, 1996: 70-83.
  • Viñas, Ángel, El oro español en la guerra civil, Madrid, Ministerio de Hacienda, 1976.