Aprendizaje en un centro comunitarioel cine y el programa storybook weaver como núcleos generadores de cuentos

  1. RAMOS BERMÚDEZ, CARMEN MINERVA
Dirigida por:
  1. M. Pilar Lacasa Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. José Luis Linaza Iglesias Presidente/a
  2. Leonor Cecilia Margalef García Secretario/a
  3. José Antonio García Fernández Vocal
  4. Rut Martínez Borda Vocal
  5. Pilar Herranz Ybarra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 288510 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo general del trabajo que se presenta fue el analizar el potencial educativo que puede tener un centro comunitario que posee recursos tecnológicos para uso de sus participantes. Para ello, el estudio se centró fundamentalmente en el análisis del contexto: el centro comunitario como escenario informal para el aprendizaje y los productos que se lograron, en los que la narrativa mediada por el recurso tecnológico fue eje para lograrlos. La estructura de esta tesis se presenta en dos apartados: el de la fundamentación teórica y el de la investigación empírica. Al desarrollar la fundamentación teórica, la investigadora consideró las fuentes que el campo científico reconoce como principales, particularmente, los trabajos de científicos americanos y de prominentes científicos internacionales. La investigadora quiso acercarse a modelos hispanos y europeos, que permitiesen darle un marco teórico más amplio y cercano a la perspectiva cultural de Puerto Rico, de forma tal, que al realizar el análisis de los datos que se recogieron, las explicaciones teóricas de los mismos resultasen pertinentes y reveladoras. METODOLOGÍA: El enfoque metodológico de este estudio fue uno cualitativo en el que se utilizaron la etnografía y la investigación-acción como herramientas metodológicas para recopilar los datos que posteriormente se analizaron. Este trabajo de investigación se acercó al entorno natural un centro comunitario-, para observar, filmar documentar y posteriormente, analizar los procesos de aprendizaje que allí se manifestaron y poder posteriormente, presentar una descripción detallada de casos en los que se puede explicar cómo las personas atribuyen sentido a su actividad en contextos socioculturales definidos. Se ha utilizado además, la metodología inspirada en la psicología sociocultural y que está fundamentada, tanto en un enfoque etnográfico, como en la investigación-acción para el análisis de los datos. El rol de la investigadora fue uno dual al analizar la actividad: como observadora-participante y como investigadora. Ambos roles se complementaron para poder alcanzar un mayor conocimiento de lo ocurrido en el taller en cuanto a la actividad de los participantes y además poder identificar los aprendizajes alcanzados en cuanto a los medios utilizados y a los productos obtenidos. El lugar donde se llevó a cabo el taller que sirvió como sistema de actividad para recoger los datos y analizar un contexto natural de aprendizaje fue el Centro de Apoyo a la Autogestión Comunitaria (CAADEC) un centro comunitario que sirve a las comunidades marginadas de San Juan, ciudad capital de Puerto Rico. Este centro comunitario, al momento de realizar este estudio, contaba con una biblioteca virtual que tenía seis ordenadores en un salón amplio que contaba con una TV, video y mesa de trabajo. Los participantes del taller fueron seis niños y tres niñas; la asistente de la investigadora y co-facilitadora del taller y la investigadora cuyo rol también fue el de facilitadora del taller. El taller que fue el sistema de actividad estudiado, constó de diez sesiones de dos horas, dos veces en semana. Para recopilar los datos se utilizaron sumarios, grabaciones de audio, que posteriormente se transcribieron, videos de cada una de las sesiones y los documentos generados por los participantes. RESULTADOS: Mediante un análisis exhaustivo y profundo de los datos recopilados se respondieron las preguntas que se fueron gestando durante el estudio. Se triangularon los datos con el propósito de lograr una descripción profunda de las observaciones realizadas. Se buscó insertar la historia en la vivencia para poder establecer su significado. La primera unidad de análisis fue el contexto del taller que creó ambientes de aprendizaje en los que se constituyó una comunidad de práctica. En esta comunidad de práctica la observación se sesgó para analizar con detalle las actividades organizadas por la investigadora como facilitadora del taller y observar además, las actividades que realizaron los participantes en su interacción entre ellos y con los recursos tecnológicos habilitados en el escenario del taller. La segunda unidad de análisis fueron los productos que desarrollaron los participantes: las narrativas (cuentos).