El poder electoral en VenezuelaOrígenes y desarrollo
- Urse, Ani
- José María Cayetano Núñez Rivero Director/a
Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 14 de d’octubre de 2020
- Juan Manuel Goig Martínez President
- Celia Fernández-Aller Secretari/ària
- José Luis Orella Martínez Vocal
Tipus: Tesi
Resum
RESUMENDE LA TESIS DOCTORAL " EL PODER ELECTORAL EN VENEZUELA. ORIGENES Y DESARROLLO. PRESENTADA POR ANI URSE En el trabajo de investigación que ahora se presenta referente a la representación política en Venezuela, se comienza por una exposición de carácter histórico, a tal efecto, se parte del análisis del contenido de los textos constitucionales referentes al caso que nos ocupa, así como de los Códigos, leyes electorales y decretos que desarrollan dicha participación de la ciudadanía. Es con motivo de la creación de esta Junta Suprema de Caracas, que se convocarán las primeras elecciones para la conformación de la misma, lo que se lleva a cabo mediante el "Reglamento para la elección y reunión de diputados que han de componer el Cuerpo Conservador de los Derechos del Sr. D. Fernando VII en las Provincias de Venezuela". De esta forma se inauguraba el proceso de participación política en lo que llegaría a ser la República de Venezuela, se trata de un tipo de sufragio censitario e indirecto, tipo de sufragio, que se mantendrá en el primer texto constitucional, la Constitución de 1811, que aunque proclama el principio de soberanía popular, establece el sufragio censitario, altamente restrictivo y el sistema indirecto en diversos grados, tanto en lo referente al sufragio activo como al pasivo. De forma similar el texto de 1819, a pesar de proclamar la relación entre el principio de soberanía y las elecciones, que manifiesta es la forma de que el pueblo pueda ejercer la misma, sigue el mismo sendero, proclamando el carácter de sufragio restringido y la votación indirecta en segundo grado. Ley Fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia de 1821, que tendría su continuación en el texto constitucional, conocido como de Cúcuta, aunque dedica gran parte de su texto al derecho electoral, el texto constitucional, que contiene un auténtico código electoral, proclama igualmente el sufragio indirecto y el carácter censitario de carácter económico, así como restricciones referentes al nivel capacitario de la ciudadanía, y de sexo. Los textos de 1830, 1857 y 1858, se manifiestan de forma similar, aunque el sistema de elección presidencial, alcanzó un cierto nivel, en cuanto a legitimidad se refiere, lo que se reflejó en la estabilidad política del país, en el texto de 1857 se suprimieron para los votantes las restricciones de carácter capacitario. En los siguientes textos constitucionales de la época del denominado constitucionalismo federal, se produjo un importante avance respecto a la representación política, ya que en los textos de 1864 y 1874 se proclamó el sufragio universal masculino, aunque en este último, se suspendió el voto secreto, debiendo el sufragante, firmar su papeleta y declarar en voz alta su voto decidido; en el texto de 1881, se declaró el voto obligatorio, que se mantendrá durante la vigencia de texto de 1891, suprimiéndose en la Constitución de 1893, que además incorporaría la elección directa del Presidente de la República. En los textos de 1901 y 1904, no se producen modificaciones significativas, caracterizándose este periodo por un reforzamiento del Poder Ejecutivo y por la vuelta a la elección indirecta del Jefe del Estado. Con el texto de 1909 se inaugura el periodo conocido como de gomecismo, que se prolongará en los textos del Estatuto Constitucional Provisorio de 1914 y las Constituciones de 1914, 1922, 1925,1928, 1929 y 1931.Se trata de un periodo en el que se refuerza sobre todo al Poder ejecutivo, encarnado por el General Vicente Gómez, de tal forma, que se establece un régimen de carácter dictatorial y personalista, en el que los textos constitucionales tienen un carácter nominal, cuando no de semánticos. Tras la muerte del General Juan Vicente Gómez, se inicia un periodo de transición que culminará en el texto de 1945. Durante este periodo, bajo el mandato del General Eleazar López Contreras, que era Ministro de la Guerra con Juan Vicente Gómez, se promulga el texto de 1936, que mantiene grandes restricciones respecto al sufragio heredadas del periodo dictatorial, así aunque se proclama el sufragio universal masculino, se exceptúa del voto a los que no supieran leer o escribir, prohibiendo la existencia de partidos políticos de ideología izquierdista. El texto de 1945, significó un importante avance en lo que respecta a la participación política de la ciudadanía A tal efecto, se lleva a cabo una amplia apertura democrática, excarcelando a los presos políticos, permitiendo el retorno de los exilados políticos y legalizando a las fuerzas políticas, hasta ese memento prohibidas. Se proclamó la elección directa de los diputados y por primera vez en la historia constitucional de Venezuela se proclama el sufragio universal englobando a la mujer, aunque sólo para las elecciones de carácter municipal. La escasa vigencia del texto de 1945, dio lugar tras un nuevo golpe de Estado al texto de 1947, de carácter progresista que puede considerarse como un antecedente del Estado Social y Democrático de Derecho y que proclama el sufragio universal y la elección directa por la ciudadanía. No obstante, la vigencia de este texto fue igualmente escasa, pues pocos meses después de celebradas la primeras elecciones presidenciales en las que fue elegido Rómulo Gallegos, en diciembre, se produjo un nuevo golpe militar, comenzando un nuevo un periodo de dictadura, bajo el férreo mandato del General Pérez Jiménez. Este periodo, que durará hasta 1958 y en el que se promulgará el texto de 1953, se caracterizará por un alto grado de modernización del país, acompañado de ausencia de libertades y nula participación política de la ciudadanía. El 23 de febrero de 1958, tras unas elecciones que el Dictador no reconoció, el Ejército protagonizó otro Golpe de Estado derrocando el Régimen de Pérez Jiménez; en este cado la intervención militar contaría con el apoyo de las fuerzas políticas, partidos AD y COPEI fundamentalmente, que suscribieron el Pacto de Punto Fijo, por el que se comprometían a colaborar para la conformación de un régimen político estable y democrático. La consecuencia fue la promulgación de la Constitución de 1961, que puede considerarse el primer Estado Social y Democrático de Derecho en la historia constitucional de Venezuela. el texto constitucional proclama el sufragio universal, sin discriminación de sexo, libre directo y secreto, el voto tiene el carácter de obligatorio, con un alto nivel de constitucionalización de los partidos políticos, de tal forma, que se establece lo que se ha dado en llamar una "democracia de partidos". Sin embargo, en década de los noventa, el monopolio de los dos partidos alternantes en el poder, se vio muy cuestionada por los altos niveles de corrupción entre la clase política, agravada por la crisis económica y social que sacudió el país, desembocando en una insurrección popular denominada " el Caracazo", en 1989, que fue difícilmente controlada por las fuerzas de seguridad del Estado. En este contexto el teniente coronel Hugo Chavez, al mando de un reducido grupo de militares protagonizó un golpe de Estado, que aunque fracasado, mostraba que el final del periodo político estaba agotado. El seis de diciembre de 1998, Hugo Chavez ganaba las elecciones a la presidencia de la República. Un año después se proclamaba un nuevo texto constitucional, todavía en vigor. En este resumen del tema de investigación que presentamos, se ha intentado llevar a cabo una somera exposición de los temas que se tratan en el contenido del mismo.. No obstante, es preciso tener en cuenta, que aunque hay un hilo conductor desde los orígenes de la República en 1810 hasta la actualidad, en lo que a la representación de la ciudadanía se refiere, con altos y bajos constantes, es preciso tener en cuenta que la evolución política del país, ha estado interrumpida en numerosas ocasiones por Golpes de Estado, como se expone en el Capítulo I, de tal forma, que los periodos excepcionales, superan a los de estabilidad constitucional normal; y aún, éstos, han estado sujetos a una concepción más nominal que normativa. Ello, no obsta para que pueda afirmarse, que dentro de la evolución política y constitucional venezolana existe una trayectoria tendente a la conformación de una participación política plena y de carácter democrático, aunque matizada por circunstancias históricas, a las que en muchos casos, tampoco escapan otros Estados de nuestro ámbito cultural. En esta investigación se ha tratado de incidir en el marco jurídico electoral, como conjunto de normas electorales en sus diferentes rangos: constituciones, leyes electorales, decretos, reglamentos y demás normas aplicables a los diferentes procesos electorales en cada periodo histórico. Evidentemente, el trabajo no podía quedarse en una mera exposición del análisis normativo, pues a lo largo de sus dos siglos de historia, la nación venezolana ha sido sujeto de numerosas interrupciones del orden constitucional, abundando más los periodos autoritarios que los propios de participación política; sin embargo, ello no obsta, para que hayamos realizado el análisis de cómo pudo ser, aunque incluyendo naturalmente consideraciones del como fue. Por otra parte, para una mejor comprensión del trabajo es preciso tener en cuenta los siguientes aspecto: .1La conformación del primer Estado de Derecho en Venezuela, mediante la Constitución de 1811, no es consecuencia de un proceso de evolución mediante el cual la burguesía como clase ascendente va desplazando a la sociedad estamental del Antiguo Régimen, por el contrario, tal hecho se debe a un hecho fortuito, como fue la invasión napoleónica de España. .2. la estructura sobre la que se monta el Estado Constitucional en el país es de carácter estamental, sin que se haya desarrollado una sociedad de clases, lo que afecta a la representación del primer periodo constitucional. .3.Los dos primeros textos constitucionales fueron proclamados durante el periodo de Guerra, por lo que lo proclamado en ellos respecto a la representación tuvo muy poca efectividad. .4. Para el estudio de la representación política en Venezuela, no es suficiente quedarse en el mero análisis de las normas al respecto, pues la interrupción de los periodos constitucionales ha sido reiterada, mediante golpes de estado militares. .5.No obstante lo indicado en el punto anterior, desde los orígenes de la República en 1810, ha existido una clara intención de alcanzar las mayores cotas de representación de la ciudadanía, lo que se percibe en los avances respecto a la supresión del sufragio censitario, capacitario, universal masculino y femenino, aunque haya habido numerosas interrupciones del orden constitucional. Respecto a la evolución histórica de la participación política en el país, debemos destacar:: . .1. En el territorio correspondiente a lo que actualmente conocemos como Venezuela, que en la época dependiente de la Corona de España, formaba parte del Virreinato de Nueva Granada, ya existía una forma de representación de la población, de carácter estamental, conformada en ayuntamientos y fundamentalmente en los Cabildos, que se convertirán en una pieza clave para la conformación de la Venezuela independiente. .2.En el Proyecto constitucional de Francisco Miranda, la base de la representación se sitúa en los Cabildos y Ayuntamientos, mediante la participación de carácter indirecta y el sufragio censitario, tanto de carácter activo como pasivo. .3.Con anterioridad a la proclamación del primer Estado de Derecho, se produce la primera convocatoria para la participación política en Venezuela, llevada a cabo por la Junta Suprema de Caracas, mediante el "Reglamento para la elección y reunión de diputados que han de componer el Cuerpo Conservador de los Derechos del Sr. D. Fernando VII en las Provincias de Venezuela". .4.En este primer proceso electoral, la participación política es muy restringida, en virtud del sufragio censitario y su carácter indirecto. .5.En el Primer Estado de Derecho, proclamado en la Constitución de 1811,aunque se proclama el principio de la soberanía nacional, el sufragio censitario, tanto activo como pasivo es altamente restrictivo y el sistema indirecto en diversos grados. .6.El texto constitucional de 1819, a pesar de proclamar la relación entre el principio de soberanía y las elecciones, que manifiesta es la forma de que el pueblo pueda ejercer la misma, sigue el mismo sendero que la anterior Constitución, proclamando el carácter de sufragio restringido y la votación indirecta en segundo grado. .7.La Ley Fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia de 1821, que consagra la unidad de Colombia y Venezuela, que tendría su continuación en el texto constitucional, conocido como de Cúcuta, aunque dedica gran parte de su texto al derecho electoral, conteniendo un auténtico código electoral, proclama igualmente el sufragio indirecto y el carácter censitario de carácter económico, así como restricciones referentes al nivel capacitario de la ciudadanía, y de sexo. .8.El constitucionalismo federal significó un importante avance para la participación política de la ciudadanía, en cuanto proclamó el sufragio universal masculino. .9.La constitución de 1874, aunque mantiene el sufragio universal masculino, acaba con el voto secreto, ya que el elector debe firmar su papeleta y declarar en voz alta el voto emitido. .10.El texto de 1881, declaró el voto obligatorio, que se mantendrá hasta 1893, que además incorpora la elección directa para la Presidencia de la República. .11.Desde 1909 y hasta 1945, durante el periodo gomecista, los textos constitucionales y leyes de desarrollo respecto a la participación política, deben considerarse de carácter nominal o incluso semántico, teniendo como objetivo la legitimación de la Dictadura. 12.En el periodo siguiente, bajo el mandato del General Eleazar López, se restablecen la libertad de prensa y pensamiento, y aunque se proclama el sufragio universal , se exceptúa del mismo a los que no supieran leer y escribir; no obstante y se restringe el voto femenino sólo para el nivel municipal. .13.Aunque se legalizan numerosas fuerzas políticas, se prohíbe la existencia de partidos políticos de ideología izquierdista.(comunistas y anarquistas), a los que se considera como traidores a la patria, "que serán castigados conforme a las leyes". .14.Durante este periodo se estableció la elección directa de los diputados. .15.La Constitución de 1947 proclamó por primera vez el sufragio universal libre, directo y secreto con los únicos requisitos de la edad y capacitario. 16.El largo mandato del General Pérez Jiménez, responde a un tipo de dictadura diferente a las acontecidas en la historia política venezolana, caracterizándose por la irrupción en el terreno político de unas Fuerzas Armadas, fuertemente influenciadas por la "doctrina de seguridad" norteamericana, que se plasmarán en la concepción del denominado "Nuevo Ideal Nacional", que en la práctica trataba de imponer un pensamiento único que no admitía disidencias ni vaivenes, dentro del concepto del pensamiento totalitario, mediante la exaltación de grandilocuente de los valores nacionales. .17.La conformación del Primer Estado Social y Democrático de Derecho en Venezuela se lleva a cabo mediante el texto de 1961,que establece un régimen político caracterizado por la plena participación política de la ciudadanía, en la que el cauce de exclusivo de la misma, son los partidos políticos, que alcanzan el mayor grado de institucionalización, conformando en lo que podemos definir como un sistema de democracia de partidos, que tiene en su base dos fuerzas políticas fundamentales. .18.La crisis de orden social y económico, acompañada de un proceso de desvertebración en los partidos políticos, acaecido en la década de los ochenta, posibilitó un nuevo golpe de Estado militar protagonizado por un grupo de oficiales de mediana graduación, encabezado por el Teniente Coronel Hugo Chávez, debiendo destacarse a este respecto, que aunque fracasada la intentona golpista, no se produjo una recomposición de los partidos políticos y sí un fuerte apoyo popular a los golpistas. .19.Amnistiados los militares que protagonizaron el Golpe de Estado, estos se organizaron en una fuerza política innovadora, que concurrió a las elecciones presidenciales, ganando la misma, así como las primeras legislativas, inaugurando de esta forma la denominada era Chávez. .20.La Constitución de 1999, conocida como de socialismo bolivariano, innovó el Poder Electoral, a cuyo frente se sitúa el Consejo Nacional Electoral, destacando la automatización de los procesos electorales.