El género como estructura social en el artesanado ecuatoriano y portuguésDiscursos e imaginarios socioculturales y educativos

  1. Tubay Zambrano, Fanny
Dirigida por:
  1. Patricia Mata Benito Directora
  2. Eleder Piñeiro Aguiar Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 22 de junio de 2020

Tribunal:
  1. María Teresa Aguado Odina Presidenta
  2. Margarita del Olmo Pintado Secretario/a
  3. Anita Josefa Krainer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Esta tesis explora cómo se construye la estructura social del género en el artesanado ecuatoriano y portugués, congregando los discursos e imaginarios que conciben las personas que laboran en la profesión. En ese sentido, nos permite conocer cómo se erigen las categorías femeninas, masculinas y de otros géneros, las bases sobre las que se asienta su estructura y los mecanismos que se utilizan para educar, etiquetar y reforzar roles y estereotipos de género en la praxis de la vida familiar y laboral. Nos muestra desde dos espacios delimitados y distribuidos culturalmente (la casa y la calle), que el sexo, la familia, la educación, el arte y el artesanado, son dominios imprescindibles para comprender su organización social desde una mirada interseccional, transdiciplinaria e intercultural, teniendo de base el enfoque teórico epistemológico de las corrientes sociales, radicales y marxista del feminismo. Por consiguiente, la metodología cualitativa, la etnográfia como método; y la observación participante y la entrevista semi estructurada como herramientas, fueron el camino flexible, honesto y más cercano, que permitió introducirnos en las trayectorias familiares, laborales y socioeducativas de dos grupos de personas artesanas en Iberoamérica, uno localizado en Portugal (Región de Lisboa), y otro en Ecuador (Azuay y Manabí). La investigación en el primer capítulo aborda conceptos teóricos introductorios en referencia al entramado sociocultural del artesanado, así como la finalidad y objetivos de la investigación. El segundo capítulo desarrolla el marco metodológico desde un encuadre científico cualitativo, que narra el diseño, el enfoque, las características y el proceso metodológico general. El tercer capítulo explica cuáles son las dimensiones del análisis y como aterrizamos en las categorías y esferas propuestas para entretejer los resultados. En el capítulo cuarto se reseñan los contextos artesanales elegidos. En los capítulos cinco, seis y siete a través de las entrevistas, la observación participante y el análisis documental de corrientes teóricas de los estudios de género, de la mujer, del hombre y de lo Queer, son analizadas la construcción biológica y cultural del entramado artesanal. El capítulo ocho describe los espacios artesanales en los que viven y laboran los interlocutores, resaltando como de distribuyen los espacios en función del género. El capítulo nueve explora la educación como factor transversal en el sistema social, conociendo lo que representa la escuela y como ésta ha educado en temas de género. El capítulo diez plantea las asimetrías y diferencias elitistas entre el arte y el artesanado, y por qué estas profesiones gozan de mayor o menor reconocimiento en el imaginario sociocultural. Finalmente, las conclusiones apuntan a que esta investigación es un tema inacabado, pues la estructura social del artesanado distribuye roles y espacios sobre una estratificación social, desigual, dispar y discriminatoria no sólo en relación mujeres y hombres, sino en cuanto a hombres con mayor poder sobre mujeres y otros grupos vulnerables. De ahí que, el capitalismo patriarcal sigue sosteniendo una estructura social dominante, en la cual la educación, la cultura y dentro de estas la familia y la religión como instituciones, obvian las distinciones entre sexo y género y la diferencia sexual, con el fin de reproducir estereotipos y roles que no pongan en peligro el sistema hegemónico androcentrista.