Estudio de disponibilidad léxica en España y Japón mediante encuestas "online"

  1. García Naranjo, Fina
Dirigida por:
  1. Agustín Vera Luján Director/a
  2. Juan Andrés Villena Ponsoda Director/a
  3. Antonio Manuel Ávila Muñoz Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2019

Tribunal:
  1. Florentino Paredes García Presidente/a
  2. María Antonieta Andión Herrero Secretaria
  3. Herminia Provencio Garrigós Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestra investigación consiste en un estudio de disponibilidad léxica realizado en el Centro Internacional de Español de la Universidad de Málaga y en varias universidades japonesas. Para llevarlo a cabo se ha elaborado una encuesta online que los informantes pueden cumplimentar en una página web diseñada expresamente para ello. Las principales conclusiones a las que hemos llegado han sido las siguientes: 1. La cantidad de palabras y vocablos aportados por el sistema online es bastante alta. Tanto la lectura del input, como su posterior tratamiento para introducirlo en el programa que calcula la disponibilidad hacen de este tipo de formulario un instrumento de trabajo muy útil y que, sin duda, tendrá proyección en el futuro. 2. Tras analizar los datos hemos podido comprobar que las circunstancias culturales y académicas influyen de forma importante en la disponibilidad de los informantes japoneses. 3. Los centros de interés más cercanos a los intereses de los informantes han proporcionado mayor número de vocablos. 4. Con respecto a los niveles de lengua de los informantes, podemos aventurar que la disponibilidad léxica no se corresponde exactamente con el supuesto nivel de adquisición de los informantes, ya que el nivel inicial en muchos centros ha dado un número de vocablos más alto. Esto podría obedecer a que el contenido semántico de los centros propuestos se puede relacionar más con el léxico aprendido en niveles iniciales, lo que nos lleva a pensar que quizá conforme avanza la formación en ELE, el léxico más básico no se afianza y tiende a pasar a posiciones menos disponibles dentro del cómputo global, dándose prioridad a otros aspectos del conocimiento lingüístico, como la morfonsintaxis y dejando el aprendizaje del léxico en relación a su aparición más o menos azarosa en textos. 5. Hemos constatado el alto nivel de vocablos aportados por los informantes japoneses tanto en inmersión como en la encuesta realizada en origen. 6. Las palabras recogidas en la encuesta antes de ser editadas ofrecen información muy interesante sobre características socioculturales y lingüísticas que pueden ser aprovechadas con fines didácticos. 7. La modificación del enunciado y ampliación de los centros de interés, cercanos al MCER, amplían el número de categorías gramaticales y acercan los resultados a la realidad comunicativa. Los análisis de este aspecto de nuestra investigación han arrojado un incremento en la aparición de categorías como verbos y adjetivos, sobre todo en los centros cuyos enunciados motivadores se han alejado más de la denominación inicial de los estudios al uso.