Postmodern NihilismA Literature of Abjection and Transgression

  1. Sánchez Fernández, Carlos
Dirigida por:
  1. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Cristina Garrigós González Presidenta
  2. Beatriz González Moreno Secretario/a
  3. Eulalia Piñero Gil Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de mi tesis es el estudio de tres conceptos teóricos, a saber: postmodernismo, nihilismo y abyección. Los tres serán estudiados en el contexto histórico, cultural e ideológico de la postmodernidad. Este último concepto será objeto de contraste con el de postmodernismo desde una doble perspectiva: en primer lugar, la de la confusión existente entre ambos términos y su significado; en segundo lugar, mi escepticismo en lo relativo a la coexistencia coetánea del postmodernismo literario en las tradiciones literarias más significadas de Occidente. En cualquier caso, si es que ha existido alguna vez, el postmodernismo, del mismo modo que el nihilismo y la abyección, sería un elemento constituyente esencial de la literatura contemporánea como literatura de la postmodernidad y de la transgresión. Analizaré e ilustraré estas nociones teóricas mediante el estudio de tres obras de ficción publicadas después de 1945, año que, grosso modo, podríamos señalar como el del inicio de la postmodernidad: las Tres Novelas de Samuel Beckett (o más bien el conjunto de las traducciones de tres novelas publicadas en francés tres años antes: Molloy, Malone muere y El Innombrable); Crash, de James Graham Ballard; y Headhunter, de Timothy Findley. Todas estas obras fueron publicadas en tres momentos muy significativos de la historia de la postmodernidad: la primera trilogía de Beckett, poco después del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki; Crash, en 1973, el año de la tercera guerra árabe-israelí y del subsiguiente embargo petrolero, que puso término al crecimiento continuo del Occidente capitalista y, de forma aún más importante, a su optimista discurso sobre un progreso material continuo; y , finalmente, Headhunter en 1991, el año del fin de la Historia, una vez colapsada la antigua URSS, tras de perder la nunca formalmente declarada Tercera Guerra Mundial. Las tres novelas ilustran también distintas fases del desarrollo del postmodernismo literario: la transición del modernismo al postmodernismo, el comienzo de su supuesta fase álgida, y su momento internacional y global, justo antes de empezar a desaparecer del panorama literario. En lo relativo a mi ecléctica metodología, es mi intención centrarme en el contenido temático de estas novelas en vez de en su forma. Pretendo que mi análisis sea una ilustración y un desarrollo de los conceptos teóricos de postmodernismo, nihilismo y abyección, cuyo potencial como instrumentos de crítica literaria también intentaré demostrar. Dada la óptica temática de mi análisis, en mi tesis habrá largos desarrollos en materias tales como la historia (postmodernismo y postmodernidad), la filosofía (nihilismo) y el psicoanálisis (abyección). Omitiré, en la medida en que me sea posible, la mención a escuelas crítico-teóricas cuyo principal interés sea el lingüístico, tales como el post-estructuralismo y la deconstrucción, y lo haré a propósito. Éste será un estudio sobre el contenido de la ficción y su contexto, no sobre sus estrategias retóricas o la subsunción de todo en un horizonte lingüístico ineludible. Por lo que a mí hace, lo que la literatura cuenta importa. En lo relativo al estado de la cuestión crítica de los tres autores estudiados en mi tesis, la crítica de Beckett hasta 1969, año en que le fue otorgado el Premio Nobel, estuvo dominada por el estudio de las influencias filosóficas del autor. Buena parte de eta crítica temprana fue escrita en francés, privilegiando a Descartes y al existencialismo francés como prismas a través de los que explorar el universo beckettiano. Posteriormente se señaló a otros filósofos, a saber Schopenhauer y Kierkegaard, como influencias en la obra del autor. Las primeras monografías sobre Beckett, como fue Samuel Beckett: A Critical Study (1961), de Hugh Kenner, aparecieron en este momento. Durante la década de los ’70, hubo tal profusión en la crítica de Beckett que acabó designándosela como la ‘industria de Beckett’. Durante este período, aproximaciones criticas fundados en el lenguaje anticiparon lo que iba a ser lo habitual desde los ’80 a mediados de los ’90, esto es, el postmodernismo, el post-estructuralismo y la deconstrucción. Este período concluyó con la compilación crítica editada por Raymond Federman y Lawrence Graver, Samuel Beckett: The Critical Heritage (1979). Una característica notable de la bibliografía secundaria dedicada a J.G. Ballard es el hecho de que probablemente su género más usual sea la entrevista: éste concedió cientos de ellas durante su carrera. Buena parte de los entrevistadores, especialmente antes del salto a la fama de Ballard con ocasión de la adaptación cinematográfica de El imperio del sol (dirigida por Steven Spielberg en 1987) pertenecían a menudo al submundo de la ciencia ficción y a la subcultura del fanzine pop. En 1984 hubo un primer intento exhaustivo de compilar materiales críticos sobre J.G. Ballard por parte de David Pringle: J.G. Ballard: A Primary and Secondary Bibliography. Desde entonces, ha habido varias monografías sobre el autor, como las de Michel Delville (1998) y Andrzej Gasiorek (2005). Dado el carácter independiente de la escritura de Ballard, ambas tienden a ser eclécticas, aunque se centren fundamentalmente en lecturas sociológicas y surrealistas de su obra (el autor es un freudiano confeso y un admirador de los pintores surrealistas, a quienes ha reconocido como su mayor fuente de inspiración). La mayor parte de la literatura secundaria sobre Timothy Findley se caracteriza por haber sido publicada en revista canadienses. Esto hace de su acceso a través de la biblioteca de la UNED algo enormemente complicado. El autor, del mismo modo que Ballard, también era propenso a las entrevistas, aunque, de nuevo, fundamentalmente por medios canadienses, soliendo pasar dichas conversaciones de lo literario a la condición homosexual del autor. Finalmente, el ser relacionado sobre todo con su novela The Wars me ha complicado mucho el conseguir literatura secundaria sobre Headhunter. En este sentido, he tenido que trabajar casi desde cero, en una lectura muy centrada en el texto de la novela. En lo que hace a las citas textuales y a las referencias bibliográficas, utilizaré el sistema de la MHRA (3ª ed.).