La ética militar y su importancia para el militar profesional

  1. Moliner González, Juan Antonio
Dirigée par:
  1. Jesús Ignacio Martínez Paricio Directeur/trice

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 juillet 2020

Jury:
  1. Javier Hernández-Pacheco Sanz President
  2. Carmen Quesada Alcalá Secrétaire
  3. Enrique Vega Fernández Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Ejercer la profesión de las armas proporciona legitimidad y confiere pleno sentido a la indagación sobre cualquier aspecto del conflicto bélico, pero parece particularmente interesante hacerlo sobre las condiciones y justificación que debe tener el uso de la fuerza, función primordial del militar en combate y que, en época de paz, hace de la preparación para la guerra su quehacer profesional. Los militares son los profesionales que tienen delegada la utilización de la violencia legítima y los primeros involucrados en ejercerla produciendo destrucción y muerte, además de exponer sus propias vidas y las de sus hombres. Por ello no cabe duda de la necesidad de que su convicción moral para desempeñar ese cometido sea totalmente sólida y esté éticamente amparada en la justicia y legitimidad de su causa. Esa utilización de la fuerza militar tiene que ser legal, pero sobre todo ha de ser ética, siendo esta una de las importantes razones que avalan la existencia de la ética militar, así como la necesidad que tienen los militares profesionales de formarse en sus conceptos, contenidos y procedimientos. Como profesional de la guerra, que puede ser llamado a combatir por el gobierno legítimo del sistema democrático, el militar que participa en una guerra es el principal agente responsable y ello le exige una convicción moral que no puede delegar en otras autoridades políticas o líderes sociales. Estas son las razones que justifican que el combatiente, principal agente en la guerra, indague y analice por los principios éticos de ella. El objeto principal en el análisis que se inicia es demostrar que existe una legitimación para el uso de la fuerza militar, para la guerra, que debe cumplir con todas las exigencias, condiciones, imposiciones y limitaciones necesarias, siendo la ética militar el marco para la reflexión y evaluación, para conocer y aplicar los criterios a que debe responder ese ejercicio de la violencia legal. El elemento central de la ética militar es determinar los criterios y condiciones que hacen que la guerra, con la violencia como componente esencial de su naturaleza y que implica el uso de la fuerza letal, sea legítima en su inicio, desarrollo y consecuencias. Para analizar esos criterios y condiciones se plantea una doble hipótesis. La primera es que la naturaleza de la guerra como fenómeno social y subordinado a la política y que tiene en la violencia su elemento esencial, requiere ampliar y validar los argumentos éticos y las razones morales que pueden llevar a la justificación del uso de la fuerza militar y que incluye, cuando resulta imprescindible, la utilización de la violencia militar. La segunda hipótesis es que a pesar del cambio en las nuevas formas de guerra, sobre todo en sus formas e instrumentos, la ética militar debe seguir funcionando con sus principios reguladores y orientadores de las conductas bélicas, y debe fomentar el comportamiento moral de las Fuerzas Armadas de los países occidentales e inspirar la producción de normas legales de alcance internacional, que regulen el uso de la fuerza con los nuevos sistemas de armas, medios e instrumentos que el imparable avance de ciencia y tecnología pone a disposición del ser humano. Como ejemplo de aplicación de esa ética como herramienta de investigación nos referiremos a la intervención humanitaria y la Responsabilidad de Proteger, concepto este que nació a finales del siglo XX y comienzos del XXI, con un desarrollo controvertido y que goza de defensores y detractores. La ética militar también se aplica, se debe aplicar, al considerar las formas de desarrollar la guerra (ius in bello). Para ello se analizan los desarrollos científicos y tecnológicos plasmados en modernos sistemas de armas y otros instrumentos que son puestos, o están muy cerca de serlo, a disposición de los Estados y de los combatientes para hacer la guerra. Algunos ya implementados y otros que se encuentran en diversas fases de su desarrollo. Dada la naturaleza social de la guerra, fenómeno en cuyo estudio se adentra esta tesis, la aproximación metodológica en la investigación será la cualitativa-interpretativa, con métodos tanto de análisis como de descripción detallada y exhaustiva de la realidad objeto de estudio. Esto significa que se parte de una determinada visión del mundo y de la particular forma en la que las condiciones del investigador se relacionan y vinculan con el objeto de estudio, e incluso de la influencia de su experiencia militar incluyendo la obtenida en operaciones militares a la hora de la obtención de datos y de la interpretación de estos. Los dos aspectos considerados tienen la misma estructura y propósito descriptivo, explicativo y conclusivo/prescriptivo. Se establecerán unas conclusiones globales en las que también se tendrán en cuenta propuestas personales de prescripciones éticas que deberían adoptarse y trasladarse en reglas y normativas jurídicas internacionales si se pretende evitar la brutalidad de la guerra, la deshumanización del ser humano. En ambos casos son los principios de la ética militar, esos que se han ido desarrollando con el trascurrir de la historia y que han inspirado las normas y convenciones legales internacionales, los elementos que guían el discurso. Es, por tanto, la ética militar como disciplina la que constituye la estructura reflexiva trasversal que guía todo el análisis presentado en esta tesis, es el esqueleto básico que cohesiona y permite esta aproximación heurística para dar interpretaciones y obtener conclusiones en relación con el fenómeno de la guerra en las dos perspectivas consideradas: la justificación de usar la fuerza en un conflicto más allá de la legítima defensa, como es la Responsabilidad de Proteger, y los problemas éticos que plantea el uso de ciertos sistemas de armas puestos a disposición de los combatientes por los imparables desarrollos de la ciencia y la tecnología.