Visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en revistas científicas de educaciónla experiencia de Aula Magna 2.0

  1. Ruiz-Corbella, Marta 1
  2. López-Gómez, Ernesto 1
  3. Arteaga-Martínez, Blanca 1
  4. Galán, Arturo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

ISSN: 1134-4032

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: MONOGRÁFICO. Edición científica: 25 años de Relieve

Volumen: 26

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/RELIEVE.26.2.17616 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa

Resumen

El valor de la ciencia para la sociedad es indiscutible, pero para generar un impacto social y educativo, es indispensable saber transferir el conocimiento científico. El objetivo de este artículo es analizar la relevancia y el impacto de la difusión de un artículo científico en el proceso de construcción de la ciencia y su transferencia a la sociedad. También pretende valorar la irrupción de nuevos canales de difusión para el aumento de la visibilidad y la transferencia de los avances científicos, y explorar las analíticas del blog académico colaborativo propio del consorcio Aula Magna 2.0 como recurso de difusión de la ciencia para generar impacto. El artículo analiza, mediante metodología cuantitativa descriptiva, a partir del análisis empírico de los datos extraídos del blog utilizado por dicho consorcio, su capacidad para propiciar visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en el contexto de las revistas científicas de educación. Los principales resultados destacan el valor de los nuevos canales de comunicación de la ciencia, así como la necesidad de nuevos indicadores y criterios para evaluar su impacto. Estos nuevos canales aportan visibilidad a la investigación y capacidad de transferir ese conocimiento, adecuando lenguaje, formato y estilo a los diferentes colectivos receptores del mismo. En el caso del blog Aula Magna 2.0, los datos presentados permiten concluir que es un medio valioso de difusión del conocimiento a través de un espacio de colaboración, a la vez que permite generar impacto social y educativo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abadal, E. (ed.) (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Ediciones Universitat de Barcelona.
  • Arcila-Calderón, C., Calderín-Cruz, M., & Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales. El profesional de la información, 28(1), https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.05
  • Arroyo, N., & Guallar, J. (2019). Estrategia en medios sociales para revistas académicas. IX Conferencia sobre revistas en Ciencias Sociales y Humanidades. http://www.crecs.info/crecs2019-logro%C3%B1o/
  • Barton, C. J., & Merolli, M. A. (2019). It is time to replace publish or perish with get visible or vanish: opportunities where digital and social media can reshape knowledge translation. British Journal of Sports Medicine, 53(10), 594-598. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098367
  • Chaparro, L. (2018). Libro verde de la Ciencia. Madrid: FECYT: https://www.fecyt.es/es/publicacion/libro-verde-de-las-ferias-de-ciencia
  • Collins, K, Shiffman, D., & Rock, J. (2016) How Are Scientists Using Social Media in the Workplace? PLoS one, 11(10), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162680
  • Dinu, N. R., & Baiget, T. (2019). Presente y futuro de las revistas científicas. Scire, 25(1), 37-46.
  • Escobar-Ortiz, J.M., & Rincón-Álvarez, A. (2019). La divulgación científica y sus modelos comunicativos: algunas reflexiones teóricas para la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 135-154. https://doi.org/10.21501/22161201.3062
  • European Commission (2018). Monitoring the Impact of the EU Framework Programmes. Luxembourg: Publication Office of the European Union. https://doi.org/10.2777/518781
  • Flecha, R. (2018). Evaluación del impacto social de la investigación. Revista de Fomento Social, 73(3–4), 485–502. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.291-292.1514
  • Fuentes, J. L., Luque, D., & López-Gómez, E. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas españolas de educación incluidas en el Journal Citation Report. Producción científica y elementos controvertidos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 183-217. https://doi.org/10.14201/10337
  • Gardner, T., & Inger, S. (2018). How Readers Discover Content in Scholarly Publications: Trends on reader behaviour 2015-2018. Renew Publishing Consultants. https://renewconsultants.com/wp-content/uploads/2018/08/How-Readers-Discover-Content-2018-Published-180903.pdf
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
  • Giménez, E. (2018). La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista Española de Documentación Científica, 41(3) https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1552
  • Gómez-Ferri, J., & González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista Española de Documentación Científica, 41(1) https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458
  • Green, T. (2019). Publication is not enough, to generate impact you need a campaign. LSE Blog [Blog]. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2019/09/27/publication-is-not-enough-to-generate-impact-you-need-to-campaign/
  • Guallar, J. (2009). Blogs en publicaciones periódicas y científicas en España: dos situaciones divergentes. El caso del" blog" de" EPI". Anuario ThinkEPI, 1, 75-87.
  • Hargreaves, A., & Sugrue, C. (2016). By book and by blog: the future of academic scholarship. En C. Sugrue & S. Merkan (eds.). Publishing and the Academic World: Passion, Purpose and Possible Futures. (pp. 13-25). Routledge.
  • Jamali, H. R., & Alimohammadi, D. (2015). Blog Citations as Indicators of the Societal Impact of Research. International Journal of Knowledge Content Development and Technology, 5(1), 15-32. https://doi.org/10.5865/IJKCT.2015.5.1.015
  • Ke, Q., Ahn, Y.Y., & Sugimoto, C.R. (2017). A systematic identification and analysis of scientists on Twitter. PLoS one, 12(4), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0175368
  • Kimmons, R., & Veletsianos, G. (2016). Education scholars’ evolving uses of twitter as a conference backchannel and social commentary platform. British Journal of Educational Technology, 47(3), 445-464. https://doi.org/10.1111/bjet.12428
  • Marauri-Castillo, I., Cantalapiedra-González, M-J., & Álvarez-Fernández, C. (2018). Blog y Twitter, la combinación perfecta del comunicador digital: los casos de Escolar.net, El comidista y Mi mesa cojea. El profesional de la información, 27(2), 349-358. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.13
  • Márquez, A., Ordorika, I., Díaz Barriga, Á., Cantoral, R., & de Vries, W. (2016). Editorial. Consorcio Mexicano de Revistas de Investigación Educativa. Revista de la Educación Superior, 177, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.002
  • Maz-Machado, A., Gutiérrez-Arenas, M. P., Bracho-López, R., Jiménez-Fanjul, N., Adamuz-Povedano, N., & Torralbo, M. (2011). Producción científica en Ciencias Sociales de las mujeres en Andalucía (2003-2007). Aula Abierta, 39(3), 63-72.
  • McNamara, P., & Usher, K. (2019). Share or perish: social media and the international journal of mental health nursing. International journal of mental health nursing, 28(4), 960-970. https://doi.org/10.1111/inm.12600
  • Mengual, S. (2018). Videoabstract e infografía como nuevas oportunidades de la comunicación científica en Ciencias de la Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/4601
  • Mewburn, I., & Thomson, P. (2013). Why do academics blog? An analysis of audiences, purposes and challenges. Studies in Higher Education, 38(8), 1105-1119. https://doi.org/10.1080/03075079.2013.835624
  • Mohammadi, E., Thelwall, M., Kwasny, M., & Holmes, K. L. (2018). Academic information on Twitter: A user survey. PloS one, 13(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197265
  • Niles, M. T., Schimanski, L. A., McKiernan, E. C., & Alperin, J. P. (2020). Why we publish where we do: Faculty publishing values and their relationship to review, promotion and tenure expectations. PloS one, 15(3), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228914
  • Pfleegor, A. G., Katz, M., & Bowers, M. T. (2019). Publish, perish, or salami slice? Authorship ethics in an emerging field. Journal of Business Ethics, 156(1), 189-208. https://doi.org/10.1007/s10551-017-3578-3
  • Phillips, A. (2010). “Blog to the future?” Journals publishing in the twenty-first century. Journal of Scholarly Publishing, 42(1), 16-30. https://doi.org/10.3138/jsp.42.1.16
  • Pieris, D. I. (2019). Why I Write for Academic Blogs. University of Ottawa Journal of Medicine, 9(1), 17-19. https://doi.org/10.18192/uojm.v9i1.3984
  • Pulido, C. M., Redondo-Sama, G., Sordé-Martí, T., & Flecha, R. (2018). Social impact in social media: A new method to evaluate the social impact of research. PLoS one, 13(8), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203117
  • Real Decreto 1086/1989, sobre retribuciones del profesorado universitario. Boletín Oficial del Estado, 216, 28653-28656.
  • Robinson, N., Delgado López-Cózar, E., & Torres Salinas, D. (2011). Cómo comunicar y diseminar información científica en Internet para obtener mayor visibilidad e impacto. Aula abierta, 39(3), 41-50.
  • Ruiz-Corbella, M. (2018). De la edición impresa a la digital: la radical transformación de las Revista científicas en ciencias sociales. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 499-517. https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-06
  • Ruiz-Corbella, M., Galán, A., & Diestro, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, RELIEVE, 20(2), 1-27. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361
  • Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (2019). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24391
  • Salinas, J., & Marín Juarros, V.I. (2019). Metasíntesis cualtitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED, 22(2), 97-117. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23238
  • Sánchez-Santamaría, J., & Aliaga, F. (2019). Revistas Científicas de Educación en Redes Sociales y Científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos. Aula Magna 2.0.[Blog]. http://cuedespyd.hypotheses.org/6439
  • Santos Rego, M. A. (2020). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Narcea.
  • Shema, H., Bar-Ilan, J., & Thelwall, M. (2012). Research Blogs and the Discussion of Scholarly Information. PLoS one, 7(5), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0035869
  • Terama, E., Smallman, M., Lock, S.J., Johnson, C., & Zaltz, M. (2016). Beyond Academia – Interrogating research impact in the research excellence framework. PLoS one, 12(2), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171817
  • Torres-Salinas, D., & Cabezas-Clavijo, A. (2008). Los blogs como nuevo medio de comunicación científica. III Encuentro Ibérico de Docentes e Investigadores en Información y Documentación [comunicación]. http://ec3.ugr.es/publicaciones/Torres-Salinas,_Daniel_y_Cabezas-Clavijo,_Alvaro._Los_blogs_como_nuevo_medio_de_comunicacion_cientifica.pdf
  • Weller, M. (2018). The digital scholar revisited. The Digital Scholar: Philosopher's Lab, 1(2), 52-71. https://doi.org/10.5840/dspl20181218
  • Zou, H., & Hyland, K. (2019). Reworking research: Interactions in academic articles and blogs. Discourse Studies, 21(6), 713-733. https://doi.org/10.1177/1461445619866983