Retorno de las mujeres inmigrantes ecuatorianasEstudio de caso en la provincia de El Oro

  1. Ramón Pineda, Miguel Ángel
Zuzendaria:
  1. Violante Martínez Quintana Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2020(e)ko azaroa-(a)k 24

Epaimahaia:
  1. Antonio Trinidad Requena Presidentea
  2. Julio Ramón Bordas Martínez Idazkaria
  3. José A. Ruiz San Román Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

RESUMEN DE TESEO DE LA TESIS TITULADA: Retorno de las mujeres inmigrantes ecuatorianas. Estudio de caso en la provincia de El Oro, del doctorando. Miguel Ángel Ramón Pineda. OBJETIVOS. La finalidad de esta tesis es conocer los problemas socioeconómicos que enfrentan las mujeres migrantes del cantón de Machala en la provincia de EL Oro, Ecuador, a su retorno desde España, para la reinserción en actividades laborales y en los grupos sociales especialmente en el de la familia. Los objetivos generales serán, por tanto: Determinar los problemas socioeconómicos, sociales y familiares que enfrentan las mujeres migrantes del cantón de Machala provincia de EL Oro, Ecuador, a su retorno desde España para su reinserción en actividades laborales y en su ciclo vital METODOLOGIA. Se realizó una investigación descriptiva no experimental al amparo de un paradigma cualitativo que transitó por la preparación teórica y la observación directa al objeto de estudio en las mujeres migrantes, que han retornado desde España a la provincia de El Oro, fundamentos para el diagnóstico mediante la determinación de las oportunidades de adaptabilidad socio laboral de las mujeres retornadas, para insertarse en emprendimientos micro-empresariales o laborales mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas mujeres migrantes retornadas; y entrevista a 20 expertos entre los que constan personas migrantes que cursaron estudios superiores en España y otros países. En segundo lugar se realiza dos grupos de discusión a mujeres emigrantes de España y otros países, retornada al ecuador que laboran en el sector turístico. RESULTADOS/CONCLUSIONES. En cuanto al objetivo general “Determinar los problemas socioeconómicos, sociales y familiares que enfrentan las mujeres migrantes del cantón de Machala provincia de EL Oro, Ecuador, a su retorno desde España para su reinserción en actividades laborales y en su ciclo vital”, El 30 % de las mujeres retornadas ante las dificultades para insertarse laboralmente, se han visto en la necesidad de incursionar en los emprendimientos basados en sus propios negocios, mientras que el 20 % se han insertado laboralmente como empleadas donde tienen que realizar diversas actividades desde dispensadoras en almacenes hasta actividades de carácter doméstico. Lo que les obligo a retornar fue la crisis económica que afecto a España y a otros países así lo aseveran el 85 % de las mujeres entrevistadas, El tema de las políticas públicas del Ecuador para el desarrollo turístico, es el espacio propicio para que las mujeres migrantes retornadas desde España y otros países hasta Machala y la Provincia de El Oro, realicen emprendimientos productivos, pero la depresión económica del 2007, afectó principalmente a las mujeres que tuvieron que retornar en ambientes de incertidumbre, por la escasa oferta de fuentes laborables en sus países de origen. Los motivos de retorno de las mujeres migrantes desde España, el 85 % coinciden en que la crisis económica que enfrento España en el año 2008 es la primera causa de retorno, en esta época de crisis, se deterioraron algunos indicadores macroeconómicos cuyas consecuencias involucraron directamente a los migrantes quienes sufren las consecuencias inclusive 12 años más tarde; existen personas que no han logrado recuperarse del embargo de sus bienes adquiridos en el país de destino en la época de bonanza. Las dificultades sociales que han tenido que enfrentar las mujeres retornadas tienen lugar en el cambio de los patrones migratorios con la inserción femenina en los flujos de movilidad internacional. La reinserción social no ha sido un problema, no se han presentado casos de tratados inadecuados; sin embargo, la emigración de las amas de casa ha tenido importantes repercusiones en la estabilidad de los núcleos familiares, pero sobre todo en la constitución de los hogares que se vieron afectados por la desintegración de sus miembros. Son las manifestaciones de problemas emocionales expresados en los cambios de conducta de los hijos, y las rupturas de los lazos conyugales. El retorno de las mujeres inmigrantes Ecuatorianas ha significado enfrentarse a retos relacionados con la situación social, económica en el entorno familiar y personal, toda vez que la decisión de emigrar estuvo condicionada por el deseo de superación económica derivada de una fuerte crisis que enfrento la sociedad ecuatoriana, situación que escasamente ha mejorado, aun cuando las políticas públicas promocionadas por el Estado Ecuatoriano y la recuperación del país ha sido un hecho evidente; sin embargo, la permeabilidad en cuanto a la reinserción laboral sigue siendo uno de los desafíos de la mujeres retornadas. Hipotéticamente se ha planteado que las mujeres inmigrantes ecuatorianas de la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, enfrenta problemas sociales, económicos, familiares y personales, que dificultan la inserción laboral en el ámbito empresarial, institucional y de emprendimiento. Y asimismo, genera una experiencia vital inacabada y afecta a la calidad de vida y al desarrollo integral de sus familias. El desempleo y consecuentemente la situación económica familiar desfavorable, derivada de la crisis macroeconómica presenta en el país y la región, el primer eje motivador de las migraciones femeninas en Machala. Se evidencia en “Las mujeres inmigrantes entrevistadas en la tercera fase en 2018, para que la situación económica inicial antes de migrar a España y otros países, era mala y media, si bien un grupo considerable mantenían una relación laboral de dependencia como secretarias, empleadas en almacenes, vendedoras, así como las que se dedicaban al comercio y las que se dedicaban a las actividades domésticas, también hay un grupo importante que se encuentran desempleadas; en general tanto para las que realizaban actividades económicas de dependencia como para el grupo de mujeres desempleadas, sus condiciones económicas eran limitadas, por lo que la emigración fue el mecanismo de mejoramiento de la economía de sus hogares. La reinserción laboral y social de las mujeres inmigrantes ecuatorianas retornadas, está condicionada por factores económicos, sociales y familiares, como consecuencia de una trayectoria de vida inacabada, con dispositivos derivados de crisis Europea que actuaron como primer detonante en el retorno no programado. El principal beneficio para las mujeres emigrantes ha sido la independencia económica y la forma de contribución al hogar y consecuentemente a sus hijos en temas de vivienda, educación, salud. La mujer en su máxima expresión del ser humano es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo socioeconómico de toda sociedad, mucho más en el Ecuador en tiempos de crisis. Los profesionales que migraron por la condición económica que había en el país a partir del gobierno del presidente Correa se promulgaron algunas leyes que permitieron y favorecieron la repatriación de emigrantes para que puedan laborar en varios sectores de Ecuador. Se confirma que la tendencia de la feminización del fenómeno migratorio son los que muestra que entre el año 1990 y 2019 emigraron 3´149.824, mientras que las mujeres emigrantes fueron 3´422.546, como se observa, las mujeres superaron a los hombres en salir desde sus lugares de origen hacia países que les permitan convertirse en el soporte económicos de sus familias. La migración tiene impactos potenciales negativos y positivos, tanto en la igualdad de género, la equidad, la inclusión, como en la estabilidad de los hogares donde los hijos de las mujeres emigrantes se convierten en las victimas de un sistema disgregador; así mismo la experiencia de la emigración masiva Ecuador también genero impactos positivos en el desarrollo local, aun cuando las políticas y las prácticas migratorias reflejan una débil acción, muchas de estas quedan en enunciados que afectan el reconocimiento y concreción de derechos de las personas emigrantes, además dejan en estado de indefensión ante riesgos como el de la violencia de género que sufren las mujeres en el sitio de residencia, e inclusive, las mujeres que han sufrido violencia en el Ecuador, se movilizan a otros países arrastrando consigo una serie de complejos emocionales que bien podrían ser intervenidos con anterioridad una vez que se identifica la intensión de emigrar. Es decir, que las políticas estatales también deberían implementar procesos de asistencia psicológica a las mujeres antes de emigrar. Ello implica implementar sistemas de advertencia o identificación de personas con intenciones de emigrar, no para neutralizar, sino para brindar acompañamiento psicológico en función de un diagnóstico de su situación psicológica, si se conoce que el 60 % de las mujeres han sufrido violencia de género, entonces es de sumir que muchas de la emigrantes, pueden estar atravesadas por estos factores que afectan la estabilidad y la adaptación a un nuevo contexto, además que también afecta a la productividad laboral, junto a las nuevas relaciones sociales e interpersonales. En ecuador la migración tienen una larga trayectoria, sin embrago se muestran saltos migratorios, un salto migratorio es el del año 2000 y el año 2005. En este periodo el crecimiento es de más del 100 %. Si bien este crecimiento es notable, el siguiente gran salto es el del 2005 al 2019, de 987.059 llega a 1.183.685. Los destinos que los habitantes escogen para emigrar. En primer lugar esta Estados Unidos de Norteamérica que tradicionalmente se mantienen como el destino favorito. En segundo lugar España, y en tercer lugar es Italia. Venezuela y Chile cierran los cinco países preferidos por los inmigrantes ecuatorianos. Para el 2019 según las Naciones Unidas habrían existido en España 415.310 inmigrantes. El dato que confirma la tendencia de la feminización del fenómeno migratorio son los que muestra que entre el año 1990 y 2019 emigraron 3´149.824, mientras que las mujeres emigrantes fueron 3´422.546, como se observa, las mujeres superaron a los hombres en salir desde sus lugares de origen hacia países que les permitan convertirse en el soporte económicos de sus familias. En el mediano plazo el Ecuador se enfrentó al problema del retorno de los y las emigrantes. “El retorno vinculado a un abrupto proceso de cercenamiento de oportunidades en el destino, como ha sido el de España a partir de su crisis económica, podría reflejar la frustración de un proyecto migratorio” (Cerrutti & Maguid, 2016, pág. 162). Ventajosamente “Antes de que la crisis económica internacional se hiciera patente, el Estado ecuatoriano ya trabajaba en el diseño de una política de protección de los migrantes y facilitación del retorno” (Correa, Lacomba, & Ochoa, 2016, pág. 97). Lo que les obligo a retornar fue la crisis económica que afecto a España, así lo aseveran el 85 % de las mujeres entrevistadas, agregan que de no ser por esta causa, este país que las acogió en tiempos difíciles, es un país donde se pueden sentar las bases para convertirlo en su sitio de residencia definitiva, cuando logran legalizar su situación migratoria son beneficiarias de los programas sociales que en materia de protección de derechos a legislado este país, por ejemplo en temas de aseguramiento al sistema de salud, la protección en temas de riesgos laborales, entre otras. Los motivos de retorno de las mujeres migrantes desde España, el 85 % de la mujeres retornadas coinciden en que la crisis económica que enfrento España en el año 2008 es la primera causa de retorno, en esta época de crisis se deterioraron algunos indicadores macroeconómicos cuyas consecuencias involucraron directamente a los migrantes quienes sufren las consecuencias inclusive 12 años más tarde; existen personas que no han logrado recuperarse del embargo de sus bienes adquiridos en el país de destino en la época de bonanza. Problemas que rebasaron el campo económico para situarse también en el ámbito social y político. Uno de los aspectos que genero un profundo impacto en los migrantes fue la burbuja inmobiliaria que estallo junto a la crisis del sistema bancario. Las repercusiones fueron directas; la inflación, el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, la reducción de las fuentes de empleo en ese sector y en las demás áreas de la producción impidió que las personas que habían adquirido propiedades inmobiliarias basados en créditos blandos y a largo plazo, se vieran imposibilitados de cumplir con sus obligaciones económicas contraídas por la situación de desempleados en la que se encontraban, convirtiéndose así en una de las principales causas para que las migrantes opten por regresar, como en el caso de las mujeres entrevistadas, y en otros casos opten por re- emigrar a otras países con mejores condiciones económicas. Las mujeres antes de emigrar estuvieron cumpliendo actividades laborales como empleadas en almacenes, niñeras, estudiando y el 50 % estuvieron dedicadas a las labores del hogar atendiendo a sus familias, de las que el 95 % tienen hijos, el 50 % son casadas y el 45 % son separadas. Las actividades laborales de las mujeres inmigrantes en España están relacionadas con el cuidado de personas adultas, asistentes domésticas, limpieza de casas, camareras, en centros comerciales, en preparación de alimentos y otras en unidades productivas agrícolas y en fábricas de procesamiento de hortalizas o frutas. De acuerdo loa datos de (4T EPA-INE, 2007), citados en el informe de la Organización Internacional para las Migraciones – representación en España, denominado “ (IOM-OIM, 2015) – 2015, “las mujeres de origen inmigrante, antes de la crisis aparecen concentradas en las ocupaciones más bajas de la escala laboral; un 47%, prácticamente una de cada dos mujeres extranjeras, trabajan en ocupaciones elementales en España, y un 30%, como trabajadoras de servicios de restauración, personales, protección y vendedores. En cuanto al grado de escolaridad o de profesionalización, solo se aportan con datos que muestran un mínimo de mujeres migrantes con un grado de formación profesional, y otras dos en proceso de formación, pero en la gran mayoría solo tienen el nivel primario y secundario. “Las responsabilidades domésticas y de cuidados, que continúan recayendo fundamentalmente en las mujeres, limitan los tipos de trabajo a los que estas pueden acceder, lo que refuerza aún más la desventaja socioeconómica que sufren” (ONU-Mujeres, 2016), La estancia en España no les significo en el mejoramiento de sus habilidades y competencias de desempeño, a través de procesos de educación formal, pues; “Es frecuente que los retornados hayan realizado trabajos no calificados y sin recibir ningún tipo de formación, lo que se traduce en que su impacto en la economía local al regresar no suela ser importante”. En lo que respecta a las situaciones que han tenido que enfrentar a su retorno desde España a Machala tienen relación con las escasas oportunidades de insertarse en espacios laborales, ese problema lo tienen que enfrentar la mitad de las migrantes retornadas que aducen no encontrar trabajo que les permita contribuir a la economía de sus hogares, son elocuentes las dificultades que la escases de recursos es la que sienten como una limitación que les afecta emocionalmente ya que la situación en España era diferente, ellas disponían de los recursos económicos para solventar algunas necesidades e inclusive suntuosas que ahora en Ecuador se les hace difícil costearlas. El 30 % de las mujeres retornadas ante las dificultades para insertarse laboralmente, se han visto en la necesidad de incursionar en los emprendimientos basados en sus propios negocios, mientras que el 20 % se han insertado laboralmente como empleadas donde tienen que realizar diversas actividades.