Identidades de desarraigo y diaspora. La travesia de los moriscos granadinos hasta Pastrana
-
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
info
ISSN: 0214-6452
Year of publication: 2020
Issue Title: La travesía como morada del arte: viaje, frontera y desarraigo
Issue: 30
Pages: 221-248
Type: Article
More publications in: Anales de historia del arte
Abstract
The moorish expulsion from the Kingdom of Granada and their dispersion throughout Castile, was one of the great mass population movements during the early modern age. It was a migration ordered by Felipe II after the Alpujarras war that displaced some 80,000 moorish after the armed conflict. The purpose of this paper is to analyze the case study of the Pastrana Ducal town, which in 1570 is the place of arrive one of the most important items, and the support/uprooting that its presence leaves on the urban structure of this population. Their abrupt arrival and the construction of a new neighborhood to host them, sponsored by the I Duke of Pastrana, Ruy Gómez de Silva and financed by rich moorish merchants, are studied. And the footprint of integration that silently generated its presence and the reproduction of popular gardens of andalusí tradition.
Bibliographic References
- Referencias Alegre Carvajal, E. (1995). La muerte de Fray Pedro González de Mendoza. Wad-Al-Hayara, 22, 299-341.
- Alegre Carvajal, E. (2003). La Villa ducal de Pastrana. Guadalajara: AACHE.
- Alegre Carvajal, E. (2018). Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli y Pastrana. Un espacio y su señor. En Hernández, Alegre, y Guillén (Eds.) Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli. Su tiempo y su contexto (pp. 123-160). Madrid: Iberoamericana.
- Alegre Carvajal, E. (2018b). Una Città per gli esiliati. Il quartiere moresco di Albaicín A Pastrana, La Città Ducale del principe di Eboli. En Capano, F., Pascariello, MI y Visone, M. (Eds). La Città Altra (pp. 331-340). Nápoles: Federico II University Press.
- https://iris.unipa.it/retrieve/handle/10447/336073/653907/Full%20Paper.pdf
- Álvarez de Morales, C. y Orihuela Uzal, A. (2013). La Casa del Chapiz. Granada: CSIC
- Barrios Aguilera, M. (1993). Moriscos y Repoblación en las postrimerías de la Granada islámica, Granada: Diputación Provincial.
- Bastos Mateus, S. y Terrasa Lozano, A. (2015). Si hay moreras hay cristianos nuevos: Los Duques de Pastrana y la industria de la seda en la formación de un espacio de conflicto (Pastrana 1569-1609). Historia y Genealogía 5, 7-22.
- Benítez Sánchez-Blanco, R. (2013). Continuidad de la presencia morisco en España después de las expulsiones: resistencias a la expulsión, permanencias y retornos de los moriscos. Actas XII Simposio Internacional de mudejarismo (pp. 473-490). Teruel.
- Bernabé Pons, L.F. (2005). Biografía de Muhammad Alguazir. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcpg217.
- Boyden, James M. (1995). The Courtier and the king. Ruy Gómez de Silva, Philip II, and the Court of Spain, Berkeley-Los Ángeles.
- Carlos Morales, C.J. de (1994). Ambiciones y comportamiento de los hombres de negocios. El asentista Melchor de Herrera. En Martínez Millán, J. (1994), La corte de Felipe II (pp. 305-378). Madrid: Alianza.
- Casado Alonso, H. (1997). Los Bernuy, una familia de mercaderes burgaleses. Boletín de la Institución Fernán González, 215/2. 395-426.
- Casado Alonso, H. (1997). De la judería a la grandeza de España. La trayectoria de los Bernuy, una familia de mercaderes. Siglos XIV-XIX. Bulletin of the Society for Spanish and Portuguese Historical Studies, 2, 9-27.
- Contreras, J. (1989). Bandolerismo y Fueros: El Pirineo a finales del siglo XVI. En El Bandolero y su imagen en el siglo de Oro (pp. 55-78), Madrid: UAM.
- Dadson, T. (2007). Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada. Madrid: Iberoamericana.
- Dadson, T. J. (2011). Diego de Silva y Mendoza. Poeta y político en la corte de Felipe II. Granada: EUG.
- Dadson, T. J. (2017). Tolerancia y convivencia en la España de los Austrias. Cristianos y moriscos en el Campo de Calatrava. Madrid: Cátedra.
- Dadson, T. J. y Reed, H. (2013). Epistolario e historia documental de Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli. Madrid: Iberoamericana.
- Dadson. T.J. y Reed, H. (2015). La princesa de Éboli. Cautiva del rey. Vida de Ana Mendoza y de la Cerda (1540-1592). Madrid: Marcial Pons
- Domínguez Ortíz, A. y Vincent, B. (1993). Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza Editorial. [1ª Ed. 1979].
- Eguaras Ibáñez, J. (1975). Ibn Luyûn. Tratado de Agricultura. Granada: Patronato de la Alhambra.
- Fernández Izquierdo, F. (2012). Trayectoria vital de Juan González de Vallegeda, mayordomo de diezmos en el arzobispado de Toledo en la comarca alcarreña de Pastrana y Almonacid de Zorita. En Galán y García (Eds.). En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna (pp. 193-222). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales-Universidad de Málaga.
- García, A. (1995). Moriscos andalusíes en Pastrana. Las quejas de una minoría marginada de moriscos, con noticias sobre su paralelismo en el reino de Granada, en Sharq al-Andalus, 12, pp. 163-177.
- García A. (2009). Señores, seda y marginados. La comunidad morisca de Pastrana, Guadalajara: Ediciones Bornova.
- García Arenal, M. (2011). La Inquisición y los libros de los moriscos, en https://www.webislam.com/articulos/62692.
- García-Arenal, M. (2006). De Diego de Urrea a Marcos Dobelio, intérpretes y traductores de los Plomos, en Barrios, M. y García-Arenal, M. (Eds.) Los Plomos del Sacromonte. Invención y tesoro (pp. 297-334). Valencia-Granada.
- García-Arenal, M. y Rodríguez Mediano, F. (2010). Los libros de los moriscos y los eruditos orientales. Al-Qantara XXXI/2, 611-646.
- García-Arenal, M. y Rodríguez Mediano, F. (2013). Marcos Dobelio and the Books from Pastrana: The Islamic Content of the Lead Books. En López-Morillas C. (Ed.) The Orient in Spain (pp. 269-294). Leiden: Brill.
- García Calvo, M. (1995). Tapices de Pastrana (Tesis Doctoral). UNED, Madrid.
- García López, J.C. y Pérez Villamil, M. (1903-1905): Relaciones Topográficas. Relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara, ordenadas por Felipe II / con notas y aumentos de Juan Catalina García, Memorial Histórico Español, tomo XLVI.
- García López, A. (2016). La frustración de la élite morisca en Castilla (1570-1610). Vida y tragedia de Hernán López el Ferí. Santander: Fanes.
- Gonzalo Sánchez-Molero, J.L. (1998). La formación de un privado. Ruy Gómez de Silva en la corte de Castilla (1526- 1554). En Martínez Millán, J. (Dir.). Felipe II (1527- 1598). Europa y la Monarquía Católica (pp. 379-400). Madrid: Parteluz, I.
- Guillén Berrendero, JA., Alegre Carvajal, E. y Hernández Franco, J. (Eds.) (2018). Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli. Su tiempo y su contexto. Madrid: Iberoamericana.
- Hurtado de Mendoza, D. (1627). Guerra de Granada hecha por el rei de España don Philipe II, nuestro señor contra los Moriscos de aquel reino, sus rebeldes. Valencia.
- Lapeyre, H. (1986). Geografía de la España morisca. Valencia: Historia i Societat.
- Marçais, G. (1957). Les jardins de l'Islam. Melanges d'Histoire et d'Archéoogie de l'Occident musulmán (pp. 219-231). Argel.
- Marías Franco, F. (1992). El verdadero Sacro Monte, de Granada a La Salceda: Don Pedro González de Mendoza, Obispo de Sigüenza, y el Monte Celia. Anuario del Departamento de Historia y Teoria del Arte, 4, 133-144.
- Mármol Carvajal, L. del (1600). Historia del rebelion y castigo de los moriscos del Reyno de Granada. Málaga: Juan René.
- Martínez de Castilla y Muñoz, N. (2014). «Hacer libros no tiene fin». Los moriscos y su patrimonio manuscrito. En Cátedra, P.M. (dir.). El texto infinito tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento (pp. 749-758). Salamanca: Publicaciones del SEMYR.
- Martínez Millán, J. (1983). Los moriscos en Castilla: 'bienes raíces' de los Moriscos en la villa de Pastrana. En Cardatllac, L. (Dir.). Les morisques el leur temp (pp. 409-430). París: Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique.
- Martínez Millán, J. (1999). La corte de Felipe II, Madrid: Alianza
- Martínez Millán, J. (1992). Grupos de poder en la Corte durante el reinado de Felipe II: la facción ebolista, 1554-1573. En Instituciones y élites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI (pp. 137-198). Madrid: Univ. Autónoma.
- Martínez Millán, J. (2010). Las facciones cortesanas ante la expulsión de los moriscos. Chronica Nova, 36, 143-196.
- Moreno Díaz, F. J. (2009). Los moriscos de La Mancha. Sociedad, economía y modos de vida de una minoría en la Castilla Moderna. Madrid: CSIC.
- Nieto Taberné, T. y Alegre Carvajal, E. (1997). Los jardines de la Villa de Pastrana. Guadalajara: AACHE.
- Pérez Cuenca, M. (1871). Historia de Pastrana y sucinta noticia de los pueblos de su partido. Madrid: Imprenta Real, (Reed. 1997).
- Pérez de Hita, G. (1619). Las guerras de Granada. Cuenca.
- Prieto Bernabé, J. M. (1988). Los moriscos de Pastrana según un censo de 1573. En Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna (I). Actas del I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (pp. 269-282). Toledo: JCCM.
- Puentes Quesada, E. (1992). Un linaje «portugués» en Pastrana. La familia de sederos de Simón Muñoz. Manuscrits, 10, 157-182.
- Pulido Serrano, J. I. (2015). Portugueses al amparo de la nobleza (la inquisición contra los vasallos del duque de Pastrana acusados de judaísmos durante el siglo XVII). Historia y Genealogía, 5, 41-59.
- Rodríguez de Gracia, H. (2013). Moriscos expulsados de Granada y “avecindados” en Toledo, en Hispania Sacra, LXV/I, 151-187.
- Rodríguez Mediano, F. (2006). Fragmentos de orientalismo español del siglo XVII. Hispania, LXVI/222, 243-276.
- Simonet, F. J. (1979). Descripción del reino de Granada, sacada de los autores arábigos (711-1492). Amsterdam: APA-Oriental Press.
- Soria Mesa, E. (1995). La asimilación de la élite morisca en la Granada cristiana. El ejemplo de la familia Hermes. Mélanges Louis Cardaillac (pp. 649-658). Zaghouan: FTERSI.
- Soto de Rojas, P. (1652). Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis. Granada (ed. de Aurora Egido, Madrid, 1981).
- Suárez Arévalo, J. (2017). Un arnés entero dorado y grabado: Isabel de Mendoza y la casa de Benamejí. Tiempos Modernos, 34/1, 439-471.
- Tito Rojo, J. y Casares Porcel, M. (1999). Los jardines y la génesis de un paisaje urbano a través de la documentación gráfica: El Albayzín de Granada. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Monográfico: Jardines históricos, 27, 154-165.
- Urquízar Herrera, A. (2017). Admiration and awe: Morisco buildings and identity negotiations in early modern spanish historiography. Oxford: University Press.
- Vincent, B. (1970). L'expulsion des Morisques du Royaume de Grenade et leur répartition en Castille (1570-1571). Melànges de la Casa de Velázquez, 6, 211-246.
- Vincent, B. (2006). Los moriscos granadinos ¿Una frontera interior?. En El río morisco (pp. 162-185). Valencia-Granada-Zaragoza.
- Vincent, B. (2010). Moriscos y movilidad. El ejemplo de Pastrana. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 42, 105-116.