Las plataformas digitales en el desarrollo del enoturismo en Castilla y Leónpáginas web y redes sociales

  1. Fernández Portela, Julio 1
  2. Pardo Abad, Carlos J. 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2020

Número: 46

Páginas: 47-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.451491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El enoturismo es una actividad económica en crecimiento en Castilla y León. Cada vez son más las personas interesadas en conocer el mundo de la vid y el vino, convirtiéndose en uno de los pilares del desarrollo rural en las llanuras del Duero. Para lograr este papel clave en el territorio, esta actividad ha tenido que adaptarse a los cambios en los gustos de los consumidores y, en especial, a las nuevas formas de comunicación digital, más rápidas y directas. Con este trabajo se pretende ver la situación existente en las bodegas castellano-leonesas en el ámbito de las nuevas tecnologías y, en especial, de las páginas web y redes sociales, dos herramientas claves para el desarrollo del turismo enológico.

Referencias bibliográficas

  • ALANT, K. y BRUWER, J. (2004): «Wine tourism behavior in the context of a motivational framework for wine regions and cellar doors», Journal of Wine Research, vol. 15 (1), pp. 27-37.
  • BRUNORI, G. y ROSSI, A. (2000): «Synergy and coherence through collective action: some inlights from wine routes in Tuscany», Sociologia Ruralis (Journal of the European Society for Rural Sociology), vol. 40 (4), pp. 409-423.
  • CAMPRUBÍ, R. y GALÍ, N. (2015): «An exploratory analysis of wineries websites functionality: the case of the DOQ Priorat route-wineries» Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 68, pp. 159-176.
  • CARLSEN, J. (2004): «A review of global wine tourism research», Journal of Wine Research, vol. 15 (1), pp. 5-13.
  • CARLSEN, J. y CHARTERS, S. (2006): Global Wine Tourism. Research, Management and Marketing. Wallingford, CAB International.
  • CHARTERS, S. y ALI-KNIGHT, J. (2002): «Who is the wine tourist?, Tourism Management, vol. 23 (3), pp. 311-319.
  • CUELLAR LAZARO, C. (2006): «Los vinos de la DO Ribera del Duero a través de las traducciones de sus páginas web» en El lenguaje de la vid y el vino y su traducción. Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, pp 333-346.
  • DODD, T. (2000): «Influences on cellar door sales and determinants of wine tourism success: results from Texas wineries», en Wine Tourism around the World. Development, Management and Markets. Oxford, Butterworth Heinemann, pp.136-149.
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J. (2014): La industria del vino y la viticultura en Castilla y León: Su incidencia en el paisaje y en el desarrollo rural, (Tesis Doctoral). Valladolid, Universidad de Valladolid. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8502
  • FERNÁNDEZ PORTELA, J (2017): «La industria vitivinícola de la D.O. Rueda como motor de cambio del territorio», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, vol. 56 (3), pp. 292-311.
  • GETZ, D. (2000): Explore Wine Tourism. Management, Development and Destinations. New York, Cognizant Communication Corporation.
  • HALL, C. M., SHARPLES, L., CAMBOURNE, B. y MACIONIS, N. (2000): Wine Tourism around the World. Development, Management and Markets. Oxford, Butterworth Heinemann.
  • HALL, C. M. y MITCHELL, R. (2008): Wine Marketing: a Practical Guide. Oxford, Elsevier Ltd.
  • HEANEY, L. (2003): «Tapping the barrel, profiling domestic wine tourists, 1998-2001», BTR Tourism Research Report, vol. 5 (1), pp. 39-43.
  • JENNINGS, G. R. (2001): Tourism Research. Brisbane, John Wiley.
  • KUNC, M. (2010): «Wine tourism: a review of the Chilean case», International Journal of Tourism Policy, vol. 3 (1), pp. 51-61.
  • LÓPEZ-GUZMAN, T., RODRÍGUEZ GARCÍA, J. y VIEIRA RODRÍGUEZ, A. (2013): «Revisión de la literatura científica sobre enoturismo en España», Cuadernos de Turismo, nº 32, pp. 171-188.
  • MATELLANES, M. (2012): «Comunicación del turismo del vino en España a través de la web» Razón y Palabra, nº 81. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4751684&orden=1&info=link
  • MCCANNELL, D. (2002): «The ego factor in tourism», Journal of Consumer Research, vol. 29 (1), pp. 146-151.
  • MITCHELL, R. y HALL, C. M. (2006): «Wine tourism research: the state of play», Tourism Review International, vol. 9 (4), pp. 307-332.
  • MITCHELL, R., HALL, C. M. y MCINTOSH, A. (2000): «Wine tourism and consumer behavior», en Wine Tourism around the World. Development, Management and Markets. Oxford, Butterworth Heinemann, pp. 115-135.
  • MOLINERO HERNANDO, F. (2011): «Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación», Polígonos. Revista de Geografía, nº 21, pp. 85-117.
  • MURPHY, J. (2006): «Electronic marketing and wine tourism», en Global Wine Tourism. Research, Management and Marketing. Wallingford, CAB International, pp. 110-122.
  • PRATT, M. (2014): «Four wine tourist profiles», Academy of Wine Business Research. Proceedings of the 8th International Conference. Geisenheim (Alemania), junio de 2014. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/143904110.pdf
  • RICHARDSON, O. (2002): «Utilisation of the World Wide Web by wine producers», International Journal of Wine Marketing, vol. 14 (3), pp. 65-79.
  • SÁNCHEZ BARBERO, C. (2010): «Las páginas web de las bodegas. Una aproximación textual» en Vino, lengua y traducción. Valladolid, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, pp. 335-352.