La reducción por trabajo activo en el IRPF. A propósito de los criterios hermenéuticos para interpretar los beneficios fiscalesAnálisis de las SSTS de 20 de octubre de 2020, rec. núm. 373/2018, y 22 de octubre de 2020, rec. núm. 976/2019, respectivamente

  1. Isidoro Martín Dégano 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Año de publicación: 2021

Número: 454

Páginas: 143-154

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Resumen

La reducción del impuesto sobre la renta de las personas físicas por trabajo activo para personas con discapacidad no requiere de una cierta habitualidad por lo que basta con trabajar unas pocas horas al año. También se aplica a quien tenga reconocida una incapacidad laboral transitoria

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Olea García, B.; Lucas Durán, M. y Martín Dégano, I. (2009). La protección de las personas con discapacidad y en situación de dependencia en el Derecho de la Seguridad Social y en el Derecho Tributario. Thomson-Aranzadi.
  • Calvo Ortega, R. (1971). La interpretación de las exenciones tributarias. Hacienda Pública Española, 13.
  • Calvo Ortega, R. (1974). Las exenciones tributarias en la jurisprudencia. Revista Española de Derecho Financiero, 3.
  • Herrera Molina, P. M. (1990). La exención tributaria. Madrid.
  • Herrera Molina, P. M. (2019). La exención de trabajos realizados en el extranjero (artículo 7 p LIRPF) y la supuesta «interpretación restrictiva de los beneficios fiscales». Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, 436, 144-152