Los procesos presupuestarios en Españaanálisis del presupuesto del Estado y de los presupuestos de las Comunidades Autónomas desde una perspectiva de economía política

  1. Manzano Mozo, José Agustín
Dirigida por:
  1. Manuel Jesús Lagares Calvo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2005

Tribunal:
  1. Josefa E. Fernández Arufe Presidente/a
  2. Isabel Encabo Rodríguez Secretario/a
  3. Jaime Sánchez Revenga Vocal
  4. Francisco Castellano Real Vocal
  5. Juan Emilio Iranzo Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las estructura de los procesos presupuestarios no es neutral respecto de los resultados que se derivan de su aplicación: distintos procesos presupuestarios están diseñados para conseguir objetivos diferentes. Si se contempla el proceso presupuestario, no solamente desde una perspectiva científica sino también desde su aplicación efectiva, se pone de manifiesto que al proceso presupuestario publico se le asigna la consecución de una multiplicidad de objetivos y que sobre el actúan una gran variedad de agentes con intereses diferentes, con multiplicidad de actividades diferentes. Todo ello hace necesario formular una propuesta de distinción o clasificación de las funciones o perspectivas bajo las cuales puede analizarse el proceso presupuestario publico. Estas tres vertientes son la macroeconómica, la microeconómica y la política. Para España, desde una perspectiva política o de coordinación entre los agentes que intervienen en el proceso presupuestario, se plantea el reto de la coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en materia financiera dentro del estricto marco definido por la normativa sobre la estabilidad presupuestaria y sobre la financiación de la Comunidades Autónomas. Estas han alcanzado una gran responsabilidad de gasto, con la gestión de dos de las competencias más importantes del Estado del Bienestar, la Educación y la Sanidad, y es necesario responder a la cuestión de si van a poder asumir los retos presupuestarios que les plantea el nuevo marco financiero vigente a partir del 2002. A medida que el estado de la autonomías ha ido madurando y se han ido sucediendo los Sistemas de Financiación, se observa un proceso de convergencia en el comportamiento presupuestario de las Comunidades Autónomas. Al mismo tiempo, es importante profundizar en los datos de cada unas de las Comunidades Autónomas, especialmente el desarrollo por tipos de gasto, analizar de forma mas profunda la vinculación entre estructura socioeconómica y coyuntura con el comportamiento presupuestario y buscar variables que pudieran resultar significativas para explicar la diferencias entre las Comunidades Autónomas.