Del lectocentrismo al plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad del español como lengua segunda o extranjera

  1. María Antonieta Andión Herrero
Revista:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Año de publicación: 2019

Número: 64

Páginas: 129-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0071-17132019000200129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios filológicos

Resumen

RESUMEN: Hoy la enseñanza del español como lengua segunda o extranjera (E-L2/LE) se encuentra abocada a la reflexión sobre el modelo lingüístico de enseñanza-aprendizaje y a cómo abordar, en ese marco, la variedad y variación de nuestra lengua. Las incógnitas sobre su idoneidad y adscripción a un país o comunidad de habla concreta, la relación entre corrección y prestigio, entre otras, son frecuentes en autoridades académicas, creadores de manuales, diseñadores curriculares y docentes. Desde la perspectiva de E-L2/LE, reflexionamos en este artículo sobre conceptos y actitudes asociadas a las cuestiones anteriores: etnocentrismo (con su derivado lectocentrismo) y plurinormativismo, y sus relaciones con la variedad y variación del español. Analizamos sus vínculos con el estándar, la variedad y la norma, las evidencias lingüísticas y extralingüísticas que condicionan el hispanismo y el impacto que ha tenido esta postura institucional académica en la enseñanza del E-L2/LE y sus manuales didácticos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, R. (2008). El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss. Gazeta de Antropología. 18. 11
  • Alba, O. (2004). Cómo hablamos los dominicanos. Un enfoque sociolingüístico. Grupo León Jimenes. Santo Domingo.
  • Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ariel. Barcelona.
  • Andión, M.ª A,Martínez González, A.. (1997). Los Manuales de Enseñanza de Español como lengua extranjera y el español de América. Consideraciones. VJornadas sobre Aspectos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Granada, España.
  • Andión, M.ª A.. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE. Estudios de Lingüística ELUA. 21. 21-33
  • Andión, M.ª A. (2008). Modelo, estándar y norma. Conceptos aplicados en el español L2/LE. Revista Española de Lingüística Aplicada RESLA. 21. 9-25
  • Andión, M.ª A. (2013). Los profesores de español segunda/lengua extranjera y las variedades: Identidad dialectal, actitudes y prácticas docentes. Revista Signos. Estudios de Lingüística. 46. 155
  • Andión, M.ª A.,Casado, C. (2014). Variación y variedad del español aplicadas a E-LE/L 2. Editorial UNED. Madrid.
  • Arnoux, E. N. (2015). Políticas linguísticas declaradas, praticadas e percebidas. UFPB. João Pessoa.
  • Baralo, M,Pérez, M.,Coloma, J.. (2002). Mestizaje e interculturalidad en la variación diatópica y su incidencia en español/LE. XIIICongreso de ASELE. Murcia.
  • Bello, A. (1853). Gramática de la lengua castellana. Imprenta de la biblioteca económica de educación y enseñanza. Madrid.
  • Bravo, E. (2008). El español internacional. Conceptos, contextos y aplicaciones. Arco/Libros. Madrid.
  • Byram, M,Gribkova, B,Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Council of Europe. Strasbourg.
  • Camacho, L,Vera, A.,Martínez, I.. (2009). El español coloquial en contexto académico. XXCongreso Internacional de la ASELE.
  • Castagnani, T. (2009). La representación de Hispanoamérica en dos manuales de ELE de nivel avanzado. Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Chiriguini, M.ª. (2008). Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana. Proyecto editorial. Buenos Aires, Argentina.
  • (2002). Consejo de Europa Marco común europeo de referencia para las lenguas. MECD-Anaya. Madrid.
  • Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Gredos. Madrid.
  • Cros, E. (2009). La sociocrítica. Arco/Libros. Madrid.
  • De Andrés, R. (1997). Lingüística y sociolingüística en el concepto del dialecto I y II. Contextos. 67-108
  • Demonte, V. (2003). Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española. Circunstancia. 1. 1-23
  • Edwards, J. (1994). Multilingualism. Routledge. London.
  • Eide, L,Johnsen, A,Izquierdo, J.. (2006). La presencia de América Latina en los métodos de E/LE en Noruega. ICongreso Nacional de la Asociación Noruega de Profesores de Español.
  • Ember, C,Ember, M. (1997). Antropología Cultural. Prentice May. Madrid.
  • Flores, S. Qué español enseñamos: El tratamiento de las variedades en manuales de ELE/L2. Revista de lingüística y lenguas aplicadas.
  • García de Diego, V. (1950). El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos. Revista de Filología Española. 107
  • García Fernández, E. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de EL2/LE. UNED. Madrid.
  • González Aróstegui, M. del R. (2003). Fernando Ortiz y la polémica del panhispanismo y el panamericanismo en los albores del siglo XX en Cuba. Revista de Hispanismo Filosófico. 8. 5-18
  • González Cruz, M.ª I. (1995). Lengua, prestigio y prejuicios lingüísticos: Algunas consideraciones sobre el español. Revue belge de philologie et d'histoire. 733. 715
  • González Sánchez, M.ª. (2016). Análisis metodológico de manuales de español para extranjeros: últimas aportaciones y perspectivas de futuro. UNED. Madrid.
  • Hansejordet, I. (2012). La marginación de la literatura y de Hispanoamérica en el español como lengua extranjera. Nordic Journal of Modern Language Methodology. 11. 1-15
  • (2006). Instituto Cervantes Plan Curricular del Instituto Cervantes. Editorial Biblioteca Nueva, S. L. Madrid.
  • (2016). Instituto Cervantes El español: una lengua viva. Informe 2016. Instituto Cervantes. Madrid.
  • Lander, E. (2005). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires.
  • Lévi-Strauss, C. (1974). Presentación y antología de textos. Anagrama. Barcelona.
  • Lipski, J. (1996). El español de América. Cátedra. Madrid.
  • López García, M. (2012). La enseñanza de la lengua escolar como proyecto de identidad nacional: el contexto socio educativo. Revista argentina de historiografía lingüística. 117
  • Lozano, M. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo. Cincuenta años de labores 1949-1999. Presentación. THESAURUS. 529
  • Moreno Fernández, F. (2001). Prototipos y modelos de lengua. Carabela. Modelos de uso de la lengua española. 50. 5-20
  • Moreno Fernández, F. (2006). Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera: desarrollos recientes. Universidad de Alcalá. Madrid.
  • Moreno Fernández, F. (2007). Qué español enseñar. Arco/Libros. Madrid.
  • Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco/Libros. Madrid.
  • Moreno Fernández, F. (2014). La lengua española en su geografía. Manual de dialectología hispánica. Arco/Libros. Madrid.
  • Morgenthaler, L. (2008). Identidad y pluricentrismo lingüístico. Hablantes canarios frente a la estandarización. Vervuert Iberoamericana. Frankfurt.
  • Patiño, C. (2004). Aspectos del lenguaje en Colombia. Cuadernos del CES. 4. 3-13
  • Pozzo, M.ª. (2014). Contenidos socioculturales sobre América Latina en manuales de español lengua extranjera de España y Argentina. Sures. 3. 1-15
  • Prida, C. (2014). La cultura hispanoamericana en las clases de ELE: Nuevas perspectivas y aplicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo.
  • Rabanales, A. (1998). Unidad y diversificación de la lengua. ONOMAZEIN. 3. 133
  • (1999). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Ortografía de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • (2001). Real Academia Española Diccionario de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • (2005). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Diccionario panhispánico de Dudas. Santillana. Madrid.
  • (2014). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Diccionario de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • (2011). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española Nueva gramática de la lengua española. Espasa. Madrid.
  • Richards, J. C.,Platt, J,Platt, H. (1997). Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas. Ariel. Barcelona, España.
  • Rodríguez Marcos, J. (2011). En ningún sitio se habla el mejor español del mundo. El País.
  • Stewart, W. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. UNAM. México.
  • Sumner, W. (1959). Folkways: A Study of the Sociological Importance of Usages, Manners, Customs, Mores, and Morals. Dover. Nueva York.
  • Valle, J. del. (2007). La lengua, ¿patria común?. Vervuert Iberoamericana. Madrid.
  • Valle, J.. (2014). The Politics of Normativity and Globalization: Which Spanish in the Classroom?. The Modern Language Journal. 98. 358
  • Vergara, J. (2007). La norma policéntrica del español: Una visión desde la teoría de la complejidad y el caos. IVCongreso Internacional de la Lengua Española. Madrid.
  • Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz de colonial. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.