El concepto de ciencia política en la temprana filosofía moderna. Los casos de Maquiavelo, Hobbes y Spinoza

  1. Vasquez Rivero, Miguel Enrique
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Forte Monge Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2020

Tribunal:
  1. José Luis Villacañas Berlanga Presidente/a
  2. Antonio Rivera García Secretario/a
  3. María Martín Gómez Vocal
  4. Jacques Lezra Vocal
  5. Rafael Herrera Guillén Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar la forma en la cual lo político es concebido dentro del pensamiento filosófico de Maquiavelo, Hobbes y Spinoza. En la obra de estos tres pensadores el estudio de lo político adquiere la forma de una reflexión sobre el poder, la soberanía y el Estado lo cual nos obligará a revisar si la perspectiva desde la cual cada uno de estos autores piensan lo político puede denominarse científica. Si bien esta investigación encara el problema de la formación del concepto de ciencia política en la temprana filosofía moderna, su objetivo y metodología no se inscriben dentro de las coordenadas de la historia intelectual. Por el contrario, buscamos revisar el concepto de ciencia política desde una perspectiva histórico-fenoménica desde la cual, si bien se consideran las advertencias que la historia intelectual hace a fin de evitar incurrir en anacronismos, lo que se busca no es atender a la génesis histórica del concepto de ciencia política sino, sobre todo, a las implicaciones metafísicas y epistemológicas inherentes en dicho concepto. Es por ello que, a lo largo de la presente investigación, consideraremos fundamental analizar la forma en la cual el pensamiento de Maquiavelo, Hobbes y Spinoza se distancian de concepciones escolásticas que buscan reducir el estudio de lo político a una antropología basada en principios teleológicos. De acuerdo a los objetivos que nos hemos planteado, primeramente, abordaremos el estudio del pensamiento político de Maquiavelo. Su reflexión sobre lo político nos obligará a detenernos en la forma en la cual su concepción del poder influirá de manera determinante en la conformación del pensamiento político de la temprana modernidad. Por esta razón, en el marco de esta investigación, uno de los objetivos específicos que nos hemos trazado será estudiar la forma en la cual, sin ser un pensador moderno, su pensamiento permite que la temprana modernidad se distancie aun más del pensamiento aristotélico medieval. Posteriormente, luego de haber delineado los fundamentos del pensamiento político de Maquiavelo y analizado la forma en la cual Strauss, Mansfield, Skinner, Villacañas y Rivera reflexionan sobre el lugar que ocupa el pensamiento del secretario florentino dentro de la historia del pensamiento político, pasaremos a estudiar el concepto de ciencia civil ¿o política¿ dentro del pensamiento de Hobbes. A este respecto, nuestra tarea será reflexionar sobre las bases gnoseológicas de su pensamiento a fin de comprender los fundamentos de su concepción del Estado y de la soberanía. Este estudio nos permitirá, a su vez, continuar analizando las bases del realismo político moderno así como la forma en la cual desde esta concepción se conforman las bases antropológicas del contractualismo moderno. Por último, y en consonancia con el análisis anterior, pasaremos a estudiar la forma en la cual, dentro de la filosofía de Spinoza lo político se comprende como una reflexión inseparable de su metafísica, esto es, como parte de una concepción de la realidad de orden monista que, sin ser materialista, propone un concepto de soberanía que requerirá para su comprensión tanto de las pasiones como de percepciones claras y distintas sin que por ello su filosofía incurra en las lamentables inconsistencias del dualismo cartesiano. Tal como señaláramos al principio, el recorrido por la obra de estos tres pensadores nos permitirá dar cuenta de los rasgos fundamentales del concepto de ciencia política en la temprana modernidad, específicamente en lo que respecta a sus bases gnoseológicas y antropológicas.