Estrategias de lucha contra la exclusión social en Andalucía (2008-2015)
- Rodríguez Cadenas, Juan
- Carmen Alemán Bracho Zuzendaria
- Jesús Fernández Rodríguez Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Defentsa urtea: 2020
- Antonio Trinidad Requena Presidentea
- Rosa Peñasco Velasco Idazkaria
- Pilar Munuera Gómez Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La crisis económica atravesada en los años 2008-2015, provocada por la llamada burbuja inmobiliaria, supuso la desaparición de muchas empresas del sector inmobiliario y de las industrias auxiliares, generando un desempleo galopante y sin perspectivas de solución a corto plazo. El agotamiento del subsidio de desempleo y la escasez de trabajo, trajo consigo el incumplimiento de pago, por falta de recursos, de los créditos inmobiliarios para adquisición de vivienda y la ejecución judicial de tales préstamos que terminaron con el lanzamiento y desalojo de la vivienda. Esta situación provocó irremediable éxodo hacia el hogar paterno, en busca de ayuda para afrontar la brecha económica abierta en muchos hogares familiares, al carecer ya de ingresos y recursos, con una expectativa muy lejana o nula de encontrar ocupación ante una recesión económica generalizada. Esta Tesis se contrae al período 2008 a 2015 y se centra en la comunidad de Andalucía, que por ser la más poblada, padeció con más fuerza los efectos de la exclusión social y la pobreza, en la que se investiga el remedio que supusieron las modestas y más numerosas pensiones de jubilación no contributivas de padres y abuelos, que tienen eminente carácter asistencial, pero que evitaron el desplome del ya maltrecho Estado del Bienestar y la fractura de la paz social cuando gran parte de la sociedad no tiene futuro ni expectativas de mejora. Está compuesta de seis Capítulos, estando dedicado el primero a la propuesta de investigación, los objetivos, metodología empleada y fuentes en las que se detalla el trabajo de campo desarrollado a través de entrevistas y uso de cuestionario, y el segundo se centra en el estudio de la protección social desde los puntos de vista sistémico e histórico, con referencias al Estado social previsto en la Constitución de 1978 y al Estado de Bienestar en España. El siguiente Capítulo III recoge el análisis de los colectivos vulnerables y de los procesos de exclusión, precariedad, desigualdad y pobreza en general. El Capítulo IV trata de demostrar que las pensiones no contributivas de jubilación han sido y son remedio eficaz contra semejantes situaciones de exclusión y pobreza. El Capítulo V desarrolla el análisis social de la realidad andaluza a lo largo del referido período y el fenómeno del cambio de ciclo por envejecimiento poblacional. El VI y último Capítulo se dedica al estudio de caso centrado en Andalucía, por el impacto que tuvo la crisis globalizada en esta Comunidad, debido básicamente al prolongado paro y falta de ocupación, en el que se expone la relación entre Asistencia social y Seguridad Social. Este trabajo doctoral finaliza con unas Conclusiones acerca de las características de las pensiones no contributivas, recalcando que se destinan a cubrir situaciones de necesidad de las personas que no han cotizado lo suficiente para alcanzar una pensión de reparto, que 2 tiene base en el art 41 de la CE de 1978, como se constata en el trabajo de campo desarrollado, demostrándose que en la pasada crisis cuando el estado y el mercado no pudieron actuar, fue la familia la que se convirtió en proveedora de bienestar. Y se destaca como aportación de este trabajo, la necesidad de que tales pensiones tengan el máximo reconocimiento constitucional que garantice la protección social en general, la estabilidad económica mediante actualización anual del IPC y su equiparación con el salario mínimo interprofesional, así como el establecimiento de hasta Tres tipos de pensiones, de distinta cuantía en función del tiempo cotizado al sistema de la Seguridad Social, proponiendo para su financiación un sistema impositivo complementario y especial. Se propone el cambio de denominación de pensiones no contributivas, que denota cierta insolidaridad, por el de pensiones limitadas, ya que la falta de contributividad al sistema no ha sido decisión de la persona trabajadora sino la mera circunstancia o la imposición patronal, sobre todo, en trabajos manuales y de carácter agrícola, servicio doméstico, etc. Pretensiones de revisión y reforma de las pensiones no contributivas o limitadas, para las que se necesita también simultánea reforma de la financiación de la Seguridad Social, para que sigan siendo estrategia fundamental de lucha contra la pobreza y la exclusión social.