Enrique Fuentes Quintanael falangista que leía a Keynes (1948-1957)

  1. Miguel Martorell Linares 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Argitalpen urtea: 2021

Zenbakia: 121

Orrialdeak: 253-283

Mota: Artikulua

DOI: 10.55509/AYER/121-2021-10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Ayer

Laburpena

Enrique Fuentes Quintana was one of the most important Spanish economists of the last century. In the years of his training, he was an avid reader of John Maynard Keynes. This influence was present in the published writings of the initial years of his professional career. During those years, Fuentes Quintana was an active publicist, from the pages of the newspaper Arriba, in the Falangist campaign to define the ideological and institutional profile of the regime. This article analyzes the writings he published between 1948 and 1957.

Erreferentzia bibliografikoak

  • «El Congreso de la Falange y la distribución de la renta», 5 de noviembre de 1953, en Notas sobre política económica, Madrid, Publicaciones de la Delegación de Provincias de FET y de las JONS, 1954, pp. 365-366.
  • John M. Keynes: The General Theory of Employment, Interest and Mo ney, Londres, Macmillan, 1936.
  • Javier Tusell: Historia de España en el siglo xx, vol. III, La dictadura de Franco, Madrid, Taurus, 1998.
  • Joseph A. Schumpeter: Diez grandes economistas: de Marx a Keynes, Madrid, Alianza Editorial, 1967.
  • Enrique Fuentes Quintana, José Luis Plaza Prieto: «Perspectivas de la economía española (1940-1953)», Revista de Economía Política, 4, 1-2 (1952)
  • Santos Juliá: Historias de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004.
  • Miguel Martorell Linares: «La razón en las palabras de José Antonio: pensamiento y acción política de los jóvenes economistas de Falange en los años cincuenta», Historia y Política, 27 (2012), pp. 83-111
  • Juan Velarde Fuertes: Sobre la decadencia económica de España, Madrid, Tecnos, 1967.
  • Javier Muñoz Soro, Nicolás Sesma Landrín: «Redes de poder. La Facultad de Ciencias Políticas y Económicas en la construcción del régimen franquista (1943-1956)», Historia Social, 79 (2014), pp. 107-129.
  • Carlos Muñoz Linares: «Reseña a Higinio París Eguilaz: problemas de la expansión siderúrgica en España», Revista de Economía Política, 12 (1955).
  • Luis Ángel Rojo: «El pensamiento económico ante el paro y la crisis, 1919-1939», en Mercedes Cabrera, Santos Juliá y Pablo Martín Aceña (coords.): Europa en crisis, 1919­1939, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1991.
  • Salvador Almenar Palau: «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España: después de la Teoría General», en Enrique Fuentes Quintana (dir.): Economía y economistas españoles: la consolidación académica de la economía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2002, pp. 409-523.
  • Manuel Varela Parrache: «Enrique Fuentes Quintana en el Ministerio de Comercio», Información Comercial Española, 837 (2007), pp. 3-9.
  • Enrique Fuentes Quintana: «Salario y ocupación (la teoría keynesiana como análisis cíclico)», De Economía. Revista de Estudios Económicos y Sociales, I (1951).
  • Enrique Fuentes Quintana: «John Maynard Keynes en España», Papeles de Economía Española, 17 (1983), pp. 237-334.
  • Lucas Beltrán Flores: «La recepción de Keynes en España», en Rafael Rubio de Urquía: La herencia de Keynes, Madrid, Alianza Editorial, 1988, pp. 101-126.
  • Salvador Almenar Palau: «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España, 1919-1936», en Enrique fuentes quintAnA (dir.): Economía y economistas españoles: la modernización de los estudios de economía, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999, pp. 783-851.
  • Rocío Sánchez-Lissen: «Las traducciones al castellano de los libros de Keynes», Estudios de Economía Aplicada, 35, 3 (2017), pp. 819-848.
  • Antonio de Miguel Martín: Autarquía, Madrid, Diana, 1941.
  • Higinio París Eguilaz: Un nuevo orden económico, Madrid, Ediciones FE, 1941.
  • José Villacís González: El origen de la macroeconomía en España: la polémica Keynes Bernácer, Madrid, Paraninfo, 1993.
  • Salvador Almenar Palau: «Secuaces», en Germán Bernácer: «Disquisición keynesiana», El trimestre económico, 13, 52(4) (1947), p. 649
  • Salvador Almenar Palau: «Desconfianza», en Germán Bernácer: «Sobre la concepción keynesiana», El Trimestre Económico, 14, 54(2) (1947), pp. 193-217
  • Francisco Comín, Miguel Martorell Linares: La Hacienda pública en el franquismo: la guerra y la autarquía (1936-1959), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2013.
  • Juan Zabalza: «El keynesianismo desde la óptica de los países atrasados: su adaptación por Manuel de Torres a la economía española», Revista de Historia Económica, 21, 2 (2003), pp. 399-433.
  • Enrique Fuentes Quintana: Lecciones de economía española, Madrid, AECA, 2009.
  • Elena Cavaleri: «España y el FMI: la integración de la economía española en el Sistema Monetario Internacional, 1943-1959», Estudios de Historia Económica, 65 (2014), pp. 1-173.
  • Elena Cavaleri: «Nefasta república», en César Albiñana García-Quintana: «La contribución general sobre la renta en los años 1953-1954», Revista de Economía Política, 51 (1969)
  • José María del Valle: Attlee y el laborismo (vida de un hombre de lucha), Madrid, Tesoro, 1946.
  • Arturo Álvarez Rosete: «¡Bienvenido, Míster Beveridge! El viaje de William Beveridge a España y la Previsión Social Franquista», Journal of Iberian Studies, 17, 2 (2004), pp. 107-118
  • Agustín Coturruelo: «Los fines del desarrollo económico y la política social», Revista de Economía Política, 6, 1 (1955).
  • Enrique Fuentes Quintana: «Perspectivas fiscales de la socialización de la inversión», Revista de Administración Pública, 3 (1950).
  • Enrique Fuentes Quintana: «Estructura económica y renta nacional», Anales de Economía, 11, 42 (1951).
  • Enrique Fuentes Quintana: «Los efectos económicos de la política fiscal: comentarios a las tesis suecas», Anales de Economía, 9, 3 (1948).
  • Luis Ángel Rojo: Ensayos de economía y pensamiento económico, Alicante, Universidad de Alicante, 2004.
  • Enrique Fuentes Quintana: «Reseña de libros: Ragnar Nurkse, Problems of capital formation in underveloped countries», Revista de Economía Política (1955).
  • Enrique Fuentes Quintana: «Posible aplicación a la política económica española de la Teoría General: una propuesta», De Economía. Revista de Estudios Económicos y Sociales, I (1951).
  • Enrique Fuentes Quintana: «Reflexiones sobre el sistema tributario español», Anales de Economía, 9, 34 (1949)
  • James Konow: «The Political Economy of Heinrich von Stackelberg», James Economic Enquiry, 32, 1 (1994), pp. 146-165.
  • José Luis García Delgado, Santiago Roldán, Juan Muñoz: La formación de la sociedad capitalista en España, 1914-1920, Madrid, CECA, 1973.
  • Carlos Muñoz Linares: «La concentración del capital en las sociedades y empresas españolas», Revista de Economía Política, II, 3 (1952), pp. 221-259.
  • Enrique Fuentes Quintana: «Estructura económica y renta nacional», Anales de Economía, 11, 42 (1951).
  • Enrique Fuentes Quintana: Las reformas tributarias en España. Teoría, historia y propuestas, Barcelona, Crítica, 1990.
  • Juan Pan-MontoJo: «Una larga e inconclusa transición. La reforma tributaria de la democracia, 1977-1986», en Javier Tusell y Álvaro Soto Carmona (eds.): Historia de la Transición (1975-1986), Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 264-305.