Aprendizaje-Servicio y Agenda 2030 en la formación de ingenieros de la tecnología inteligente

  1. Angeles Manjarrés
  2. Simon Pickin
Zeitschrift:
Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ISSN: 2695-4427

Datum der Publikation: 2021

Nummer: 4

Seiten: 59-82

Art: Artikel

DOI: 10.36852/2695-4427_2021_04.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Zusammenfassung

En este artículo presentamos las potenciales contribuciones de la Inteligencia Artificial (IA) a un desarrollo sostenible y equitativo, respetuoso con los derechos humanos, frente a sus potenciales riesgos. Argumentamos cómo un enfoque particular de la I+D, y por ende de la educación de los futuros profesionales, podría conferir a esta tecnología un papel decisivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En particular, proponemos la metodología del AprendizajeServicio como instrumento pedagógico para la educación de ingenieros de la tecnología inteligente comprometidos con la Agenda 2030. Ilustramos también nuestra experiencia de Aprendizaje-Servicio virtual en el contexto de un proyecto de innovación docente impulsado por el grupo COETIC ("Innovación docente para el desarrollo de competencias éticas y cívicas, y metodologías comunitarias en educación superior") de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED). En este proyecto, alumnos del máster universitario en investigación en IA de la UNED se implican en un proceso de ingeniería de desarrollo de entornos de aprendizaje virtuales inteligentes sensibles al contexto cultural para las universidades africanas colaboradoras (universidades de Strathmore, Kenia; Porto Novo, Benin; y Dschang, Camerún), al tiempo que proporcionan prácticas de español hablado a estudiantes de estas universidades.