Una transición en clave de movilización social.El movimiento vecinal andaluz y gallego ante el cambio político (1977-1982)
- Fátima Martínez- Pazos 1
- Javier Contreras Becerra 2
- 1 Universidad Complutense de Madrid. Universitá degli Studi di Torino
-
2
Universidad de Granada
info
- Ortuño Martínez, Bárbara (coord.)
- Moreno Seco, Mónica (coord.)
ISSN: 1579-8135
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Mujeres, militancias y violencias
Número: 33
Páginas: 137-151
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia del presente
Resumen
Desde comienzos del siglo XXI, varias investigaciones han cuestionado la visión hegemónica de la transición democrática española, calificada como pacífica, con una sociedad supuestamente desmovilizada. De esta forma, se ha reivindicado el papel de los movimientos sociales. En el caso de los movimientos sociales urbanos, concretados principalmente en las asociaciones de vecinos, fueron actores privilegiados del proceso de cambio político en los años 70 en Andalucía y Galicia. Ambas conocieron un pujante movimiento vecinal en localidades que habían experimentado un crecimiento desordenado. Este movimiento social realizó demandas urbanísticas para sus barrios, trató de humanizar dichos espacios y exigió participar en el proceso de tomas de decisiones. Además, en el caso andaluz, contribuyó a las demandas autonomistas en movimientos decisivos del proceso. En su repertorio de protesta, ensayaron distintas formas de canalizar el conflicto social. Varias veces, sus acciones fueron consideradas como un problema de orden público por la Administración. La relación entre los aparatos coercitivos del Estado y el movimiento vecinal pasó por situaciones de negociación, represión y violencia. Este artículo pretende abordar el movimiento vecinal, escasamente estudiado en ambos territorios, estableciendo paralelismos y diferencias en sus prácticas. Así como atender a movilizaciones clave, actores implicados y repertorios desarrollados.
Referencias bibliográficas
- BORDETAS JIMÉNEZ, Iván, Nosotros somos los que hemos hecho esta ciudad.Autoorganización y movilización vecinal durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.
- BORDETAS-JIMÉNEZ, Iván, «Aportaciones del activismo femenino a la construcción del movimiento vecinal durante el tardofranquismo. Algunos elementos para el debate». Historia Contemporánea, 54 (2017), pp.15-45.
- CASQUETE, Jesús, «Nuevos y viejos movimientos sociales en perspectiva histórica», Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 6 (2001), recurso electrónico: https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Casquete/publication/28280447_Nuevos_y_viejos_movimientos_sociales_en_perspecti-va_historica/links/57a8b08e08aed76703f87a43/Nuevos-y-viejos-movimientos-sociales-en-pers-pectiva-historica.pdf
- CASTELLS, Manuel, La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid, Alianza Editorial, 1986.
- DOMÈNECH SAMPERE, Xavier, Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo. Lucha de clases, dictadura y democracia (1939-1977), Barcelona, Icaria Editorial, 2011.
- CRUZ, Rafael, Protestar en España, 1900-2013, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
- GÓMEZ ALBENTOSA, Ferran, El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978), tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016.
- GONZALO MORELL, Constantino, Movimiento vecinal y cultura política democrática en Castilla y León. El caso de Valladolid (1964-1986), tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2011. Recurso electrónico: http://www.vecinosvalladolid.org/IMG/pdf/tesis_doctoral_constantino_gonzalo_morell.pdf
- GONZALO MORELL, Constantino, «La noticia está en los barrios. Medios de comunicación y movimiento vecinal vallisoletano en la transición». Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 4 , Vol. 1 (2015), pp. 131-152.
- GRANDÍO SEOANE, Emilio (ed.), «La Transición en Galicia. Introducción». Historia del Presente, 25 (2015), pp. 5-7.
- GRANDÍO SEOANE, Emilio, «La maquinaria de la Transición. Estado y democracia: la UCD en Galicia». Historia del Presente, 25 (2015), pp. 27-41.
- HIJANO DEL RÍO, Manuel y RUIZ ROMERO, Manuel, El Pacto de Antequera (4 Diciembre de 1978). Un documento para la historia de Andalucía, Málaga, Instituto Andaluz de Administración Pública, 1997.
- «Historietas y políticas locales: Butifarra! y Un Equipo Andaluz de Tebeos (f.d.)».Revista Desacuerdos,3 (2005), pp. 202-208.
- JIMÉNEZ, Francisco-Fermín, «La Costa granadina a través de El Faro (1960-1983)», en Crisis, desarrollo, crisis...(1960-1983), Motril, El Faro de Motril, 1984, pp. 97-98.
- MARTÍNEZ i MUNTADA, Ricard, «El movimiento vecinal en el Tardofranquismo: acción colectiva y cultura obrera. Propuestas y problemas de interpretación», en NICOLÁS, Encarna y GONZÁLEZ, Carmen (eds.): IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Ayeres en discusión: temas claves de historia contemporánea hoy [Archivo de ordenador]: Murcia, 17, 18 y 19 de septiembre de 2008, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, Murcia, 2008.
- MÉNDEZ MUROS, Sandra, «La imagen en prensa del alcalde Fernando de Parias durante la Transición en Sevilla (1975-1977)». Historia Actual Online, 28 (2012), pp. 127-141.
- MÉNDEZ MUROS, Sandra, «La emergencia de la sociedad civil sevillana durante la transición. Un caso de estudio: las asociaciones de vecinos en El Correo de Andalucía», XII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Universitat Pompeu Fabra, 2012, p. 12.
- PÉREZ ESCOLANO, Víctor, «La arquitectura de la democracia en Andalucía», en FERNÁNDEZ-BACA CASARES, Román, Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000. E.ph cuadernos, Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2012, pp. 62-63.
- PONCE ALBERCA, Julio y SÁNCHEZ FERNÁN-DEZ, Carlos, «Notas sobre la transición local (1975-1979)». Historia Actual Online, 32 (2013), pp. 7-22.
- RUIZ ROMERO, Manuel, «Los procesos comunica-tivos en el referéndum para la ratificación autonómica de Andalucía (28F): Abstencionismo frente a movilización». Revista de Estudios Regionales, 71 (2004), pp. 131-155.
- RODRÍGUEZ, Rafael, «Málaga. El sí por los pelos», en MELLADO, Juan de Dios (ed.), 28F. Crónica de una esperanza, Málaga, C&T Editores, 2010.
- RUIZ FERNÁNDEZ, José: La transición política a la democracia en Almería. Vol. III. Semblanzas biográficas y documentos (1974-1982), Mojácar, Arráez Editores, 2017.
- RUIZ ROMERO, Manuel, «Revisando el proceso andaluz al autogobierno 40 años después», en MARTÍNEZ SERRANO, Ana et alii., ¿Es preciso armarla? (40 años del 4D), Sevilla, Atrapasueños, 2017, pp. 27-30.
- SANMARTÍN LEDESMA, Rafael, De aquellos polvos... La Autonomía andaluza y sus orígenes históricos, Málaga, SEPHA, 2011.S
- ANTOS SILVA, Alejandro, «El papel del Partido del Trabajo de España en la lucha por la autonomía de Andalucía». Historia del Presente, 24 (2014), pp. 113-126.S
- ANTOTORIBIO SUMARIBA, José, Sevilla en la vida municipal (1920-1991), Sevilla, Guibusur e Impresión, 1994.
- SOTO FERNÁNDEZ, David; INFANTE AMATE, Juan VILLA; GIL-BERMEJO, Inmaculada; JAÉN MILLA, Santiago, La identidad andaluza como identidad cívica durante la construcción de la autonomía (1975-1982), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2014.
- TUDELA VÁZQUEZ, Enrique, Nuestro pan. La huelga del 70, Granada, Comares, 2010.
- VILLASANTE, Tomás Rodríguez.: Comunidades locales: análisis, movimientos sociales y alternativas, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1984.
- WILHELMI, Gonzalo, Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982), Tres Cantos, Siglo XXI de España Editores, 2016.