Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa
- De Barros Camargo, Claudia 1
- Hernández Fernández, Antonio 2
- Ortiz Cobo, Mónica 1
- 1 Universidad de Granada, España
- 2 Universidad de Jaén, España
ISSN: 1575-0965
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: El necesario eclecticismo en formación del profesorado
Volumen: 24
Número: 1
Páginas: 87-99
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
Referencias bibliográficas
- Angulo Martínez, A. (2014). Propuesta de intervención de Educación Intercultural en el aula de Educación Infantil. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid: España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5045/1/TFG-B.386.pdf .
- Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva 5 (1): 39-49.
- Arnaiz, P. (2020). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Retirado: http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf. En 15 jan. 2020.
- Cachón,J., Sánchez, M., Sanabrias, M.D., Zagalaz, M.L. (2020). Análisis de las expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria sobre la enseñanza-aprendizaje de la Educación Física escolar. Revista Interuniversitaria de Formación Profesorado, 95, (34), 11-28.
- De Barros, C. & Hernández, A. (2018). Educación inclusiva. Jaén: Masquelibros.com
- Fisher, R.A. (1949). Métodos estadísticos para investigadores. Madrid: Aguilar.
- George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.
- Iraossi, G. (2006). The Power of Survey Design: A User's Guide for Managing Surveys, Interpreting Results, and Influencing Respondents. Washington, D. C.: The World Bank.
- Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36.
- Kaplan, D. (2000). Structural equation modeling: Foundations and extensions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
- Kline, R. (2005). Principles and practices of structural equation modeling (2n ed.). New York: Guilford Press.
- Leiva, J. (2017). Las esencias de la Educación Intercultural. Archidona (Málaga): Aljibe.
- Malla, F. & Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi. Estudios Empresariales, 39, 13-24.
- Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior (Doctoral thesis, Universidad de Alicante).
- Ortiz Cobo, M. & Bianco, R. (2020). ¿Está en crisis la Mediación Intercultural Escolar? Estudio longitudinal desde una visión sociológica, Revista de Sociología de la Educación-RASE, vol. 13 nº 3. ISSN: 2605-1923 (anterior ISSN: 1988-7302).
- Ramos Feijoo, C. & Huete García, A. (2016). La educación inclusiva, ¿un bien necesario o una asignatura pendiente? Prisma Social, (16),251-277. Consulta 15 de mayo de 2020. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3537/353747312007
- UNESCO. (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. Paris: UNESCO.
- UNESCO (2019). Informe Global de Seguimiento sobre Educación en el mundo.París: UNESCO, 425-436.