Del sí mismo reconocido a los estados de pazPaul Ricoeur, caminos de hospitalidad

  1. Domingo Moratalla, Tomás
Revista:
Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2006

Volumen: 62

Número: 233

Páginas: 203-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

Referencias bibliográficas

  • RICOEUR, P., Parcours de la reconnaissance, Stock, Paris, 2004.
  • Traducción castellana de NEIRA, A., Caminos del reconocimiento, Editorial Trotta, Madrid, 2005. Las referencias serán constantes en este trabajo; la forma de citar será mediante las iniciales (CR) seguidas de la página de la edición francesa y, posteriormente, la castellana. Los textos citados corresponderán a la traducción castellana, salvo algunas pequeñas modificaciones.
  • Sobre la adscripción de la filosofía de Ricoeur a esta triple tradición puede verse mi trabajo «De la fenomenología a la ética», en MASIÁ, J.-DOMINGO, T.-OCHAITA, A., Lecturas de Paul Ricoeur, UPCo, Madrid, 1998, pp. 123-263.
  • La presencia de la fenomenología en la obra de Ricoeur, asi como la transformación hermenéutica de la fenomenología, he tenido ocasión de desarrollarla en «Die hermeneutische Transformation der Phänomenologie. Paul Ricoeur, à l'écoute de la phénoménologie», en SAN MARTÍN, J. (ed.), Phänomenologie in Spanien, Königshausen-Neumann, Würzburg, 2005, pp. 137-156.
  • Cfr. TAYLOR, CH., El multiculturalismo y la política del reconocimiento, FCE, México, 1993.
  • También, claro está, una «educación para la ciudadanía». Pero para Ricoeur la educación para la ciudadanía, para la convivencia o para el espacio público, nunca puede ocultar ni olvidar la necesaria «educación para la soledad», para la autonomía personal. No sólo somos ciudadanos; nuestro abanico de capacidades es más amplio. Cfr. P. Ricoeur, entrevista recogida en HOCQUARD, A., Eduquer, à quoi bon?, PUF, Paris, 1996.
  • Cfr. BOLTANSKI, L., El amor y la justicia como competencias, Amorrortu, Buenos Aires, 2000. Boltanski se ha convertido en uno de los grandes valedores de la filosofía de Ricoeur en Francia. La ha empleado y utilizado en los últimos años. Son muy significativas sus intervenciones recogidas en la mesa redonda titulada «El efecto Ricoeur en las ciencias humanas», y recogida en Esprit, n. o 3-4, abril, 2006, pp. 43-67. En ellas señala cómo Ricoeur fue un autor casi prohibido y muy mal visto para el pensamiento sociológico de izquierdas y que sólo muy tardíamente ha podido reconocer su enorme valor y ha aprendido de él, sobre todo, la productividad de algunas categorías teológicas, como la de «ágape», que subyace al desarrollo del concepto de «estado de paz» (para él Ricoeur ha supuesto «casi» una conversión, p. 49).
  • La filosofía de la traducción de Ricoeur es muy parecida a la planteada por Gadamer. La fenomenología hermenéutica converge precisamente en este tema, la cuestión de la traducción. La traducción es interpretada como comunicación a pesar de la distancia, como comunicación en la distancia. Y en esta tradición de pensamiento, y con los mismos planteamientos sobre la traducción, podemos encuadrar la filosofía de Ortega. Creo que la filosofía de Ortega adquiere nuevos bríos al interpretarse desde la fenomenología hermenéutica, al lado de Ricoeur y Gadamer. Cfr. mi trabajo al respecto «J. Ortega y Gasset en la fenomenología hermenéutica. La experiencia de la traducción como paradigma hermenéutico», en LLANO, F., Meditaciones sobre Ortega, Tébar, Madrid, 2005, pp. 373-410.
  • RICOEUR, P., Sur la traduction, Bayard, Paris, 2004, p. 16.
  • Cfr. también en este sentido, y próximo a estos planteamientos, HENAFF, M., «"La condition brisée des langues": diversité humaine, alterité et traduction», Esprit, n. o 3-4, abril 2006, pp. 68-83.
  • Cfr. el artículo de RICOEUR «Culturas, del duelo a la traducción», en Le Monde, 25 de mayo de 2004.