La influencia del género sobre el comportamiento político de las mujeres españolas (2000-2011) - Gender Influence on Spanish Women´s Political Behaviour (2000-2011)

  1. Ramírez Dueñas, José María 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 39-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.15.1.2784 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo se plantea como un estudio acerca del comportamiento y de la cultura política de las españolas durante la última década hasta las elecciones generales celebradas en el año 2011. Pese a que los estudios previos han reconocido una cierta tendencia conservadora, las encuestas postelectorales del Centro de Investigaciones Sociológicas nos permiten llegar a cuantificar cómo y de qué manera se desarrollan las mujeres en la esfera pública. Con el aumento de la participación electoral por encima de la de los hombres, y sobre todo, la estandarización de los valores de cultura política, podemos afirmar que ambos han llegado a ejercer un comportamiento electoral muy similar. 

Referencias bibliográficas

  • AAVV (2002): Mujeres en el parlamento, más allá de los números. Estocolmo, Internacional IDEA.
  • ANDUIZA, E. y BOSCH, A. (2004): Comportamiento político y electoral. Ariel Ciencia Política. Bercelona.
  • ASTELARRA J. (1986): Las mujeres podemos. Otra visión política. Barcelona ICARIA. Editorial.
  • ASTELARRA J. (Comp) (1990): Participación política de las mujeres. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • BARBADILLO, P.; JUSTE, Mª G.; RAMÍREZ, A., (1990). La mujer en el Congreso de los Diputados: análisis de su participación en las candidaturas electorales. REIS nº 52, pp.101-135.
  • BOUZA, F. y GONZÁLEZ, J.J. (2009): Las razones del voto en la España democrática, 1977-2008. Los libros de la catarata. Madrid.
  • CAMPBELL, A., CONVERSE, P., MILLER, W., & STOKES, D. (1960). The American Voter. Nueva York: John Wiley and sons
  • GARCIA ESCRIBANO, J.J., y FRUTOS, L. (1999): Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias. REIS, nº 86, pp. 307-329.
  • GARCIA, S. y LUKES, S. (1999): Ciudadanía. Justicia social, identidad y participación. Madrid. Ediciones siglo XXI.
  • GONZÁLEZ, T (2009): Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad. Bordón. Revista de pedagogía. Vol. 61, Nº 3, 2009, págs. 93-106.
  • HAYES, B. (1997): Gender, Feminism and Electoral Behavior in Britain. Electoral Studies. Num. 16, Vol 2: pp 203-216.
  • INGLEHART, R. y NORRIS, P. (2000). The Developmental Theory of the Gender Gap: Women’s and Men’s Voting Behavior in Global Perspective. International Political Science Review, 21(4), 441-463
  • LAZARSFELD, P., BERELSON, B., Y GAUDET, H. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones 3.
  • LOVENDUSKI, J. y NORRIS, P.  (2003):  Westminster Women: The Politics of Presence. Political Studies, 51(1), 84–102.
  • LIPSET, S. M. (1960). Political Man: the Social Bases of Politics. Garden City, Nueva York. Doubleday.
  • LIPSET, S. M., & ROKKAN, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments. New York: The Free Press.
  • MARTÍN, I. y URQUIZU, I. (2012). The 2011 General Election in Spain: The Collapse of the Socialist Party. South European Society and Politics, 17(2), 347-363.
  • MARTÍNEZ TEZ, C. (1990): La participación política de la mujer en España. En Astellarra, J. (1990): Participación política de las mujeres. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • NORRIS, P. (1987): The political position of women in élites. En Norris, P.: Politics and sexual equality. Boulder, Co: Rienner. London.
  • PHILIPS, A. (1999): La política de la presencia. La reforma de la representación política. En García, S, y Steven, L. (1999): Ciudadanía. Justicia social, identidad y participación. Madrid. Ediciones siglo XXI. Pp. 233-256.
  • URQUIZU, I. (2005): El voto oculto en España. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 13, Octubre 2005, pp. 119-156
  • URQUIZU, I. (2011). Las elecciones Generales de 2011. Claves de la Razón Práctica (218), 58-66.
  • SHAPIRO, R. y MAHAJAN, H. (1986): Gender Differences in Policy Preferences. Public Opinion Quarterly, Num. 50: pp 42-61.
  • VERGE, T. (2006): Mujer y partidos políticos en España: las estrategias de los partidos y su impacto institucional, 1978-2004. REIS, 115: 165-196.
  • VERGE, T. (2006): De la cuota a la democracia paritaria: Estrategias partidistas y representación política de las mujeres en España. Revista de Ciencia Política. Núm. 46: 107-139.
  • VERGE, T. (2007): Partidos y representación política: Las dimensiones del cambio en los partidos políticos españoles, 1976-2006. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.