La Pedagogía Social y Educación Social en ColombiaCorresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social

  1. Francisco José Del Pozo Serrano
  2. Cinthia Milena Astorga Acevedo
Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Filosofía de la Educación: temáticas críticas contemporáneas

Número: 24

Páginas: 167-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.477 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Resumen

En el presente artículo se afianza y solidifica la idea de profesionalizar la Educación Social como carrera e importante alternativa para responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano. Para desarrollar dicha idea, primero se realiza una delimitación teórica y/o conceptual de la Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social; luego, se abordan las potencialidades y limitantes por los que esta atraviesa en el camino hacia su institucionalización. Seguidamente, se presentan los diferentes ámbitos de intervención y principales organismos intersectoriales y legislativos vinculados; y por último, se comparte la propuesta que se consideraba más pertinente como programa académico de Educación Social con énfasis y el conjunto de licenciaturas de campos socioeducativos aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016. En definitiva, resulta imprescindible ahondar esfuerzos y corresponsabilidad para que las propuestas de este tipo no solo se queden en el papel, sino que se solventen en la realidad, y se continúen impulsando iniciativas que fomenten la Educación Social como elemento transformador desde la acción socioeducativa.

Referencias bibliográficas

  • Alcaldía de Bogotá (2015). Decreto 2450 de 2015. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64184
  • Alto comisionado para la Paz (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Paginas/inicio.aspx
  • Añaños, F. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social. Rev.hist.educ.latinoam, 14(18). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86925890006
  • Añaños, F., & Del Pozo Serrano, F. (2014). Espacios y fronteras sensibles: aproximación hacia la acción socioeducativa para la paz, Soulages, François y San Ginés Aguilar. In Soulages, F., & San Ginés Aguilar, P. (Eds.), Fronteras, conflictos y paz (pp. 163-188). Granada: Editorial Universidad de Granada-L’Harmattan.
  • Azaola, E. (2010). In Añaños, F. (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa.
  • Caride, J. A. (2002). Construir la profesión. La educación social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 91-125. Recuperado de: http://www.ub.edu/obipd/docs/construir_la_profesion_la_educacion_social_como_proyecto_etico_y_tarea_civica._caridej.a.pdf
  • Caride, J. A. (2015). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 86-106.
  • Camors, J. (2012). El educador social en Uruguay: aspectos históricos y fundamentos teóricos que explican la construcción de la figura profesional. Montevideo: Grupo Magro.
  • Camors, J. (2016). Situación actual de la Pedagogía Social en Uruguay. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 153-178. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/1547/1410. doi: 10.7179/PSRI_2016.27.08.
  • CEPAL (2005). Ley 975 de 2005. Recuperado de: http://www.cepal.org/oig/doc/col2005ley975.pdf
  • Del Pozo, F. J. (2013). Educación Social para la salud: proyección, acción y profesionalización. Revista Médica de Risaralda, 19(1), 75-80. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7881/5229
  • Del Pozo, F., & Peláez, C. (2014). Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Del Pozo, F., & Martínez, J. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Recuperado de http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol57_1/v57n1a01.html
  • Del Pozo, F. (octubre, 2016). Pedagogía social en Colombia: desafíos y propuestas socioeducativas para la transformación social. 3er. Simposio Internacional de Investigación educativa y pedagógica. La educación, responsabilidad social para la paz y el desarrollo. Montería, Colombia.
  • Da Silva, R. (2016). Los fundamentos «freireanos» en la construcción de la pedagogía social de Brasil. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 179-198. Recuparado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/. doi: 10.7179/PSRI_2016.27.09.
  • Gobierno de Colombia (2015). La Paz está cerca. Recuperado de http://www.urnadecristal.gov.co/paz-esta-cerca
  • Gómez, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, 233-251. Recuperado de https://lomiquel.files.wordpress.com/2009/01/2003ambitosrps.pdf
  • Hernández, G. (2011). Debates educativos desde la pedagogía social. Entrevista con Violeta Núñez. Perfiles Educativos, XXXIII(134), 188-196. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000400012
  • Hurtado, H. (2011). La educación social y su intervención para la intervención social en Colombia. Memorias, 9(15), 129-140. Recuperado de http://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/156/157
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2006). Ley 1098 de 2006. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2013). Ley estatutaria 1622 de 2013. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1622_2013.htm
  • Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Oxford University Press and Community Development Journal, 1-11. Recuperado de http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC1/bsq022_supp.pdf
  • Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 173-186. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf
  • Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Editorial Popular.
  • Melendro, M., & Rodríguez, A. (2013). Menores y Jóvenes en Dificultad Social. Madrid: UNED.
  • Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto n° 965 del 1 de 2013. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. (Programas de Formación Inicial de Maestros). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-344483_archivo_pdf.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional (2015). Ser Pilo Paga. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-348448.html
  • MEN. Ministerio de Educación Nacional (2016). Decreto 2041 del 3 de febrero de 2016. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
  • Natorp, P. (1987). Francisco Larroyo presentador. Kant y la escuela de Manburgo, curso de pedagogía social. Argentina y México: Editorial Porrua.
  • Núñez, V. (1999). Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
  • Organización de estados americanos (2008). Ley 1257 de 2008. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf
  • Ortega, P. (2009). La Pedagogía crítica. Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 39, 26-33. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/659/651
  • Pérez, G. (2005). Derechos humanos y Educación Social. Revista de Educación, 336, 10-39. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_02.pdf
  • Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel
  • Petrus, A. (2000). Nuevos ámbitos en Educación Social. In Romans, M., Petrus, A., & Trilla, J., De profesión educador/a social (pp. 61-82). Barcelona: Paidós.
  • Presidencia de Colombia (2015). Cumbre de las Américas. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150411-cumbre-americas/index.html
  • Riera, J. (1998). Concepto, formación y profesionalización de: el educador social, el trabajador social y el pedagogo social. Un enfoque interdisciplinar e interprofesional. Valencia: Nau Llibres.
  • Rodríguez, A., & Del Pozo, F. (2013). Infancia y juventud en una sociedad sostenible y solidaria. In Melendro, E., & Rodríguez, A. (Coords.), Menores y Jóvenes en dificultad social. Madrid: UNED.
  • Sáez, J. (2003). La profesionalización de los educadores sociales. En busca de la competencia educativa cualificadora. Madrid: Dykinson.
  • Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 9-20. Recuperado de http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/32/28
  • Touriñán, J., & Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación, 20(1), 231-234. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/12114/1/RGP_20_2012_rec_1.pdf
  • Schugurensky, D. (2016). Social Pedagogy in North America: historical background and current developments. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 225-251. doi: 10.7179/PSRI_2016.27.
  • Ucar, X. (2013). Exploring different perspectives of Social Pedagogy: towards a complex and integrated approach. Education Policy Analysis Archives, 21(36), 1-17 Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1282
  • Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas.La acción de los profesionales. Barcelona: UOC.
  • Vélez De la Calle, C. (2010). Pedagogía Social en Colombia. Cali: Bonaventuriana.