El mercado de futuros de aguauna nueva fórmula de reasignación del recurso

  1. Amelia Pérez Zabaleta
  2. Sofía Tirado Sarti
Revista:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: España 2020. Un Balance

Número: 172-173

Páginas: 238-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economistas

Resumen

La creciente presión sobre los recursos hídricos, agravada por los efectos del cambio climático, subraya la necesidad urgente de instaurar mejores sistemas de asignación de estos recursos. Una de las soluciones para mitigar los efectos de la escasez y resolver los problemas de asignación ineficiente son los mercados del agua, donde se intercambian los denominados derechos de uso (y no el agua en sí misma). En España, los mercados de agua han existido históricamente bajo distintas formas, siendo de especial relevancia el mercado de agua existente en Canarias. Recientemente, la conversión a activo bursátil del agua en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street supone una nueva forma de reasignación, que pretende mejorar la gestión del riesgo asociado a su escasez, protegiendo a los demandantes de agua ante posibles fluctuaciones en su precio.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, F. (2002), Los mercados del agua en Tenerife, ed. Bakeaz, Bilbao.
  • Chicago Mercantil Exchange (31 enero 2021), https://www.cmegroup.com/trading/equity-index/us-index/nasdaq-veles-californiawater-index_quotes_volume_voi.html#tradeDate=20210218.
  • Chicago Mercantil Exchange (17 septiembre 2020), CME Group to Launch First-Ever Water Futures Based on Nasdaq Veles California Water Index [Comunicado de prensa]. CME Group to Launch First-Ever Water Futures Based on Nasdaq Veles California Water Index
  • Easter, K. W.; Rosegrant, M. W. y Dinar, A. (1998), Markets for water: Potential and performance, Kluwer Academic Publishers, Nueva York.
  • Gómez-Limón, J. A. y Calatrava, J. (2016), «Los mercados de agua en España. Presente y perspectivas», Serie económica Cajamar 26, ed. Cajamar Caja Rural, Almería.
  • Hernández-Mora, N. y De Stefano, L. (2013), «Los mercados informales de agua en España: Una primera aproximación», en: Embid Irujo, A. (dir.), Usos del agua. Concesiones, autorizaciones y mercados del agua, Thomson-Reuters, Cizur Menor, Pamplona.
  • Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
  • Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias.
  • Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.
  • Moreno, J. M. y Ortiz, I. L. (2018), «Los mercados del agua como instrumento para la gestión de la escasez en cuencas deficitarias en España», en: Navarro Caballero, T. M. (dir.), Mercado de derechos al uso privativo de las aguas en España: Su papel en la gestión de cuencas deficitarias, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, Pamplona.
  • Naciones Unidas (11 diciembre 2020), Water: Futures market invites speculators, challenges basic human rights [Comunicado de prensa]. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26595&LangID=E
  • Naciones Unidas (2020), Informe Mundial de 2020 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Agua y Cambio Climático. https://es.unesco.org/water-security/wwap/wwdr
  • Nasdaq (31 de enero 2021), https://indexes.nasdaqomx.com/Index/History/NQH2O
  • Palomo-Hierro, S.; Gómez-Limón, J. y Riesgo, L. (2015), «Water Markets in Spain: Performance and Challenges», Water, 7 (2): 652–678.
  • Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Tenerife (aprobado mediante Decreto 49/2015, de 9 de abril).
  • Real Decreto-ley 15/2005, de 16 de diciembre, de medidas urgentes para la regulación de las transacciones de derechos al aprovechamiento de agua.