Memoria prospectiva y altruismo en adultos jóvenes y mayores

  1. Gil Robles, Carmen
unter der Leitung von:
  1. Alaitz Aizpurua Sanz Doktorvater/Doktormutter
  2. Malen Migueles Seco Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 07 von Juli von 2020

Gericht:
  1. María Teresa Bajo Molina Präsident/in
  2. Jose Angel Iraola Bakedano Sekretär/in
  3. María José Contreras Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 152665 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

En esta tesis se estudió la memoria prospectiva, que ha sido definida como recordar realizar una acción programada en un momento determinado del futuro. Trabajamos en un contexto naturalista, es decir, con validez ecológica vinculando las tareas día a día de los participantes. Se analizaron los efectos de la edad, comparando adultos jóvenes y personas mayores, en seis tipos de tarea prospectivas, y también se manipuló el tipo de beneficio (personal, social o ambos), para poder examinar la conducta prosocial, según el cual otra persona o personas y no la que realiza la acción obtendría el beneficio. Los resultados mostraron un efecto significativo del tipo de beneficio. Los los participantes con beneficio social y personal por separado obtuvieron mejores rendimientos que sin beneficio o ambos beneficios a la vez. También hubo mejor rendimiento cuando al colaborar entre participantes se ofrecía un beneficio social, disipando así los efectos de la holgazanería social. Asímismo, resultaron significativas las diferencias entre los tipos de tareas, siendo el rendimiento mejor con ayudas o basadas en eventos y los peores rendimientos en tareas vinculados con el el tiempo Además, los resultados revelaron mayor rendimiento de las personas mayores que los adultos jóvenes en estas tareas, resultados esperados por la paradoja de la edad, según la cual las personas mayores muestran mayor rendimiento que los adultos jóvenes en tareas de memoria prospectiva naturalistas. Por otra parte, cuando se administraron las instrucciones vía mensaje al teléfono móvil en vez de utilizando un sobre que debían de abrir a la mañana, estas diferencias desaparecieron. Por último, se observó un menor rendimiento cuando los participantes debían dar un recordatorio a otra persona que cuando lo recibían. Asimismo, se analizan las implicaciones aplicadas para fomentar conductas altruistas y comportamientos prosociales en la sociedad.