La evolución del estatus jurídico del exilio español en Francia, 1936-1944/45

  1. Pérez Rodríguez, Jonay
Supervised by:
  1. Gutmaro Gómez Bravo Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 January 2021

Committee:
  1. Carolina Rodríguez López Chair
  2. José María Faraldo Jarillo Secretary
  3. Aurelio Velázquez Hernández Committee member
  4. Jesús Javier Alonso Carballés Committee member
  5. Alicia Alted Vigil Committee member

Type: Thesis

Abstract

Entre el 26 de enero y el 14 de febrero de 1939 cruzaron a Francia alrededor de 500 000 españoles, esta sería la penúltima de las cinco grandes oleadas que tuvieron lugar como consecuencia directa del alzamiento militar en España. Sin embargo, desde el año 1936 las diferentes decisiones políticas y administrativas francesas fueron determinando el desarrollo y la evolución del estatus jurídico de los primeros exiliados españoles en territorio francés, ya que estos fueron tratados, antes que nada, como extranjeros. Al aceptar esta categorización es posible, a su vez, comprender el devenir de los españoles. De hecho, la desprotección jurídica, debido a la inexistencia de un estatus de refugiado que amparase a los españoles, junto con el inicio de la Segunda Guerra Mundial cambiaron definitivamente el reconocimiento francés hacia los exiliados españoles. A lo largo de esta tesis se ha querido demostrar la existencia de un estatus jurídico y también dar cuenta de cómo las decisiones políticas y administrativas francesas fueron diseñando el itinerario de los españoles que llegaron a Francia. Ejemplo de ello fueron la política de repatriación o de emigración a terceros países, la política de contratación y el alistamiento en los diferentes reclutamientos. Todos estos destinos se pusieron en marcha en los meses de marzo y de abril del año 1939 para movilizar principalmente a los hombres pero también a las mujeres españolas. Posteriormente, esta política se intensificó con la declaración de guerra para continuar desarrollándose hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Con esta política, aquellos individuos aptos para el trabajo debían ocupar un puesto en la economía nacional y los otros tenían que salir del país o tratar de generar el menor gasto posible, lo que facilitó la acogida de estos por parientes, familiares o amigos. Solamente así se puede entender la reducción numérica del exilio español en Francia y el alto grado de ocupación laboral de este. Al mismo tiempo que los españoles cruzaron la frontera, la política de acogida se fue endureciendo y la administración francesa comenzó a controlar tanto a los extranjeros indeseables como a los extranjeros peligrosos para la seguridad nacional. No cabe duda de que una buena parte de los españoles fueron identificados como indeseables debido a su ideología. Como consecuencia de ello, la vigilancia y el internamiento en los campos de concentración o en las instalaciones disciplinarias dieron paso, con la instauración del Régimen de Vichy, a la sospecha, a la represión, a la discriminación, a la deportación y al asesinato de miles de republicanos españoles. Esto se explica a través de las políticas de violencia del siglo XX, como marco general, y de la cuestión ideológica, como marco concreto, que condicionaron la subsistencia de los republicanos españoles. En definitiva, para estudiar a los exiliados españoles en Francia no solo hay que tener en cuenta la cuestión ideología, muy presente en la administración francesa de la III República francesa y en el Régimen de Vichy, sino también conocer cuáles fueron aquellas decisiones políticas y administrativas. Estas últimas diseñaron el estatus jurídico y, en definitiva, la posición de los españoles, como extranjeros, dentro de la sociedad francesa. Para ello hay que iniciar el estudio en el año 1936 y extender el recorrido hasta el final del Régimen de Vichy, ya que solamente así se puede comprobar la evolución del estatus jurídico. Además, en este recorrido hay otros elementos que afectaron directamente a los exiliados, como los estereotipos, los prejuicios y la construcción del chivo expiatorio. En cuyo desarrollo influyó la prensa, la clase política y la sociedad francesa. En un contexto internacional marcado por las tensiones entre la izquierda y la derecha, en el que además, el fascismo y el comunismo hicieron su aparición.