Estudio lingüístico, transcripción y edición del "Regimiento de tomar la altura del Polo en la mar y cosas tocantes a la navegación" de Andrés García de Céspedes

  1. Landeros de Casolari, Leopoldina
Dirigida por:
  1. Rocío Luque Colautti Director/a
  2. Luciano Formisano Director/a
  3. Patrizia Caraffi Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 08 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Salvatore Bartolotta Presidente
  2. Salvatrice Graci Secretario/a
  3. Mercedes Tormo Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudiar la lengua del Regimiento comprendía identificar las peculiaridades gráfico-fonéticas, las estructuras morfosintácticas, el aspecto discursivo de la época y el léxico específico, estos eran nuestros objetivos, pero visto que además del manuscrito contábamos también con la publicación del Regimiento de 1606, pensamos preparar una edición crítica con la finalidad de determinar los posibles cambios hechos por el editor, estudio que tampoco se había hecho antes. Al inicio de nuestra investigación nos preguntábamos si el manuscrito presentaba particularidades lingüísticas no registradas en las gramáticas históricas, cuál era el léxico técnico del Regimiento y si el texto del manuscrito había sido alterado en la publicación de1606. Partimos de la idea de que el editor hace pequeñas modificaciones en los textos sin alterar el contenido, que cada campo científico tiene su propia terminología y que los aspectos lingüísticos que se encuentran en la obra ya habían sido estudiados, aunque los filólogos se han centrado sobre todo en textos literarios y no en el campo científico-técnico. Usamos el programa AntCon de Anthony Laurence (2019) para el procesamiento lingüístico informático. Primeramente, obtuvimos la lista de todas las palabras del manuscrito e hicimos la lematización; los índices de frecuencias nos permitieron determinar la riqueza léxica del texto. Además, utilizamos el programa TagAnt de Laurence (2015) para asignar la categoría gramatical a cada palabra; esto nos permitió conocer las preferencias léxicas categoriales del autor. El análisis morfosintáctico lo hicimos partiendo de una lectura paralela; mientras hacíamos la transcripción, registrábamos las formas que no corresponden al uso actual de la lengua y revisábamos los estudios de gramática histórica de diversos expertos que hablan de la peculiaridad que nos había llamado la atención. Al hacer la transcripción encontramos un número inesperado de peculiaridades gráfico-fonéticas en relación con el uso actual: 39 vocálicas y 77 consonánticas, muestrario que hemos analizado, revisando lo que ya han dicho algunos expertos, y gracias a esto hemos podido indicar las que no habían sido señaladas. A través de los nexos más usados pudimos determinar también la estructura sintáctica predominante: la relativa. Las conjunciones subordinantes más usadas son las causales, las concesivas y las temporales. Los ordenadores del discurso preferidos por el autor son primeramente, últimamente y finalmente; los conectores del discurso son entonces, de hecho, para mí. El léxico del manuscrito lo hemos clasificado en cinco apartados: origen de las palabras (latinismos, arcaísmos, cultismos, neologismos de la lengua y del autor, palabras derivadas, préstamos de otras lenguas y voces de origen incierto), léxico específico (navegación, Astronomía y campos científicos afines), combinaciones léxicas y contextualización de las estructuras complejas (explicaciones del autor). La clasificación léxica nos ha permitido ver que el autor usa tendencialmente cultismos, que el mayor número de frecuencias del léxico específico son del campo de la Astronomía y de la Geometría, y que un gran número de los vocablos presenta una estructura compleja (372). Las explicaciones del autor y la contextualización del léxico facilitan la comprensión del texto. El número de los lemas dividido entre el total de las palabras de un texto permiten obtener su riqueza léxica; la del Regimiento es 0.047, es decir, muy baja. Al comparar el texto del manuscrito con su publicación de 1606 encontramos diferencias no solo gráfico-fonéticas, sino también morfosintácticas y léxicas, y asimismo omisiones, ideas parafraseadas y cambios de contenido, lo que pudo haber influido en la interpretación o valoración de la obra. Tratándose de un manuscrito era imperante hacer un estudio paleográfico (no se había hecho antes) que nos permitiera determinar la autoría de la obra, dado que a primera vista se observan dos tipos de caligrafía; para ello tuvimos que identificar la escritura de García de Céspedes a través de la comparación de otras obras manuscritas suyas. Así fue como encontramos un libro que no es suyo, aparece con su nombre, pero él no lo tradujo ni lo comentó: Theóricas de planetas de Iorge Purbachio con el comento de Andrés García de Céspedes; es decir, también hemos obtenido un resultado no programado ni esperado.