Diarios de claseestrategia para desarrollar el pensamiento reflexivo de profesores

  1. Eva María Aranda-Vega
  2. Ana María Martín-Cuadrado
  3. María José Corral-Carrillo
Revista:
Educación y educadores

ISSN: 0123-1294

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5294/EDU.2020.23.2.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación y educadores

Resumen

Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la práctica reflexiva como elemento facilitador del conocimiento práctico. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de 52 diarios de clase, realizados por estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, durante el curso académico 2016-2017. El análisis muestra que los diarios de clase son un instrumento eficaz para desarrollar el pensamiento reflexivo de los profesores, facilitan el aprendizaje experiencial y permiten el desarrollo de competencias profesionales necesarias para el ejercicio docente.

Referencias bibliográficas

  • Andreucci, P.. (2013). La supervisión de prácticas docentes: una deuda pendiente de la formación inicial de profesores.. Estudios Pedagógicos. 39. 7-26
  • Aranda, E.. (2018). Desarrollo Profesional Docente. La práctica reflexiva. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España.
  • Aranda, E.,Martín-Cuadrado, A. M.,Corral-Carrillo, M. J.. (2018). El diario de clase en el Prácticum del Máster de Formación del Profesorado. X Jornadas de Investigación en Innovación docente de la UNED en la era digital.
  • Barba-Martín, R.,Barba, J. J.,Martínez, S.. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las aulas.. Contextos Educativos. 161
  • Barrón, C.. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente.. Revista de Docencia Universitaria. 35
  • Boutin, G.. (1993). La recherche en formation des maîtres: Détour ou passage obligé sur la voie de la professionnalisation?. Éditions du CRP.
  • Bullough Jr, R.. (2005). Being and becoming a mentor: School-based teacher educators and teacher educator identity.. Teaching and Teacher Education. 143
  • Cantón, I.,Tardif, M.. (2018). Identidad profesional docente. Narcea.
  • Cid, A.,Pérez, A.,Sarmiento, J. A.. (2011). La tutoría en el Prácticum. Revisión de la literatura. Revista de Educación. 127
  • Collin, S.,Karsenti, T.,Komis, V.. (2013). Práctica reflexiva en la formación inicial: críticas y perspectivas. Reflective Practice. 104
  • Córdoba, T.. (2015). La aventura de aprender: Relato autobiográfico del viaje a Ítaca de un docente reflexivo.. Nuevas Tendencias en Educación Física y Recreación. 285
  • Corral-Carrillo, M. J.. (2018). La mentoría en los centros de prácticas. Prácticum y Prácticas Profesionales.
  • Correa, E.. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional.. Perspectiva Educacional. 77-95
  • Darling-Hammond, L.. (2017). La formación docente en todo el mundo: ¿Qué podemos aprender de la práctica internacional?. European Journal of Teacher Education. 40. 291-309
  • Davies, M.,Brady, M.,Roger, E.,Wall, P.. (1999). Mentors and School-Based Partnership: Ingredients for Professional Growth.. Action in Teacher Education. 85-96
  • Day, C.. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado.. Narcea.
  • Dewey, J.. (1939). Experiencia y educación. Losada.
  • Domingo, A.. (2014). La Práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos.. Narcea.
  • Domingo, A.,Gómez, M. V.. (2014). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Revista de Docencia Universitaria. 35-56
  • Elliot, J.. (2000). Investigación-acción en educación. Morata.
  • Fraenkel, J. R.,Wallen, N. E.. (2013). Investigación educativa. Una guía para el proceso. Routledge.
  • Freire, P.. (1991). Educación como práctica de la Libertad. Reimpresa.
  • Garrido, A.. (2003). El Aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una comunidad virtual.. FUOC.
  • Gelfuso, A.,Dennis, D. V.. (2014). Getting reflection off the page: The challenges of developing support structures for pre-service teacher reflection. Teaching and Teacher Education. 1-11
  • Gento, S.. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Sanz y Torres.
  • Gervais, C.,Desrosiers, P.. (2005). L’école, lieu de formation d’enseignants : questions et repères pour l’accompagnement de stagiaires. Presses de l’Université Laval.
  • González, R.,Martín-Cuadrado, A. M.,Bodas, E.. (2017). Adquisición y desarrollo de competencias en el Prácticum del Máster de Secundaria.. Revista de Humanidades. 153
  • González Sanmamed, M.. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria.. Revista de Educación. 57-78
  • Hatton, N.,Smith, D.. (1995). Reflexión en la formación docente: hacia definiciones e implementación. Teaching and Teacher Education. 33-49
  • Huber, G.,Gürtler, L.,Gento, S.. (2018). La aportación de la estadística exploratoria al análisis de datos cualitativos. Perspectiva Educacional. 50-69
  • Imbernón, F.. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional.. Grao.
  • Jenson, S.. (2011). Portafolios digitales y evaluación de competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Narcea.
  • Johnson, S. M.,Berg, J. H.,Donaldson, M. L.. (2005). Who stays in teaching and why: A review of the literature on teacher retention.. The Project on the Next Generation of Teachers, Harvard Graduate School of Education.
  • Latorre, A.. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.. Grao.
  • López-Vargas, B. I.,Basto-Torrado, S.P.. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Revista Educación y Educadores. 13. 275
  • Marable, M.,Raimondi, S.. (2007). Teachers’ perceptions of what was most (and least) supportive during their first year of teaching. Mentoring and Tutoring: Partnership in Learning. 25-37
  • Martín-Cuadrado, A. M.. (2017). El diario de Prácticas. Instrumento de análisis y reflexión del estudiante.. Canal UNED.
  • Martín-Cuadrado, A. M.,González-Fernández, R.,Méndez Zaballos, L.,Malik Liévano, B.. (2020). Competencias tutoriales de los/as responsables de prácticas profesionales en contextos de enseñanza a distancia. Revista Prisma Social. 176-200
  • Martínez, M. E.,Raposo, M.. (2015). Funciones generales de la tutoría en el Prácticum. Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación. 155
  • Medina, A.. (1994). La formación continua del profesorado desde una perspectiva colaborativa.. Innovación Educativa. 59-78
  • Medina, A.,Domínguez, M. C.. (2006). Los procesos de observación del Prácticum. Análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía. 69-104
  • Medina, A.,Domínguez, M. C.,Sánchez, C.. (2011). La innovación en el aula: Referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional. 61-86
  • Moor, H.,Halsey, K.,Jones, M.,Martin, K.,Stott, A.,Brown, C.,Harland, J.. (2005). Professional development for teachers early in their careers: An evaluation of the early professional development pilot scheme.. Department for Education and Skills.
  • Moriña, A.. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa.. Narcea.
  • Muhr, T.. (1997). ATLAS/ti: Short user’s manual. Visual qualitative data. Analysis management model building.. Scientific Software Development’s.
  • Nussbaum, M. C.. (2002). Education for citizenship in an era of global connection.. Studies in Philosophy and Education. 21. 289-303
  • Ordóñez, C. L.. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas.. Revista de Estudios Sociales. 7-12
  • Özçınar, H.. (2015). Mapping Teacher Education Domain: A Document Co-citation Analysis from 1992 to 2012.. Teaching and Teacher Education. 42
  • Patton, M. Q.. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods.. Sage.
  • Pérez, A. I.. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Morata.
  • Prieto, M.. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente.. Revista Enfoques Educacionales. 6.
  • Ramírez, T.. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación.. Panapo.
  • Rodrigues, R.. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos en la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Universidad de Barcelona.
  • Sainz, J. M.. (2017). El plan estratégico en la práctica. ESIC.
  • Salinas, J.. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis.
  • Schön, D.. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
  • Seldin, P.. (2004). El portafolio de enseñanza: Una guía práctica para mejorar el desempeño y las decisiones de promoción.. Anker.
  • Serrano, R.,Pontes, A.. (2015). Expectativas ante la formación inicial entre el alumnado del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria. Revista de Investigación Educativa. 33. 489-505
  • Solar, M.,Díaz, C.. (2018). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación. 208
  • Solís, A. M. (2018). El diario de aprendizaje como instrumento narrativo para la reflexión y el fortalecimiento de la formación docente en estudiantes del posgrado de la UPN 097 Sur, CDMX.. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. 420
  • Stenhouse, L.. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
  • Strauss, A.,Corbin, J.. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
  • Tejada, J.,Ruiz, C.. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación. 21. 17-39
  • Vaillant, D.,Marcelo, C.. (2015). El ABC y D de la formación docente.. Narcea.
  • Valli, L.. (1997). Escuchar otras voces: una descripción de la reflexión del maestro. Estados Unidos.. Peabody Journal of Education. 72. 67-88
  • Zabalza, M. A.. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional.. Narcea.
  • Zabalza, M. A.. (2011). Diario de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional.. Narcea.
  • Zabalza, M. A.. (2013). El Prácticum y las prácticas en empresas en la formación universitaria.. Narcea.