La cultura sacralizada. Estudios sobre patrimonio y turismo en Granada

  1. López López, Juan de Dios
Dirigida por:
  1. Francisco Javier García Castaño Director/a
  2. Gunther Dietz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Honorio Manuel Velasco Maíllo Presidente/a
  2. Antonia Olmos Alcaraz Secretario/a
  3. Silvia Paggi Vocal
  4. José Antonio González Alcantud Vocal
  5. Francisco Checa Olmos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

`La cultura sacralizada. Estudios sobre turismo y patrimonio en la provincia de Granada¿ es una tesis doctoral por compendio de publicaciones compuesta por siete textos, escritos y publicados en distintos momentos, en torno a dos casos de estudio: 1) los procesos de patrimonialización de varios rituales festivos celebrados en distintas localidades de la provincia de Granada y 2) la patrimonialización de la etnicidad gitana como recurso turístico en el barrio del Sacromonte de la capital de la misma provincia. El tema principal de la tesis lo constituyen, por tanto, los procesos de patrimonialización impulsados por las administraciones públicas andaluzas Como se expone en el apartado metodológico, los textos compilados son un desarrollo posterior de dos experiencias profesionales distintas que el autor desarrolló en contextos no universitarios. El debate epistemológico sobre la aplicabilidad de la antropología y su ejercicio desde contextos extraacadémicos recorre transversalmente algunos de los textos y ocupa buena parte de la exposición metodológica. El objetivo general que se plantea en la tesis es analizar los procesos institucionales de patrimonialización, y las teorías de la cultura y la diversidad sobre las que se sustentan, a partir del estudio de dos casos empíricos concretos. La tesis se estructura en cuatro secciones: una introducción, cuestiones metodológicas, publicaciones científicas y unas reflexiones finales a modo de conclusiones. En la introducción se explican cuáles eran los objetivos que se pretendían cubrir con el trabajo y cuáles fueron sus antecedentes y el origen del problema de investigación. En un segundo lugar, se muestra cómo se ha construido teóricamente el objeto de estudio y el campo etnográfico. El apartado metodológico comienza situando el trabajo en el marco de los debates epistemológicos y metodológicos en torno a la ¿aplicabilidad¿ de la antropología que han ido sucediéndose en el seno de la disciplina. En segundo lugar, se exponen con detalle los dos proyectos que dieron origen a los textos compilados y se muestran cuáles fueron los procedimientos metodológicos y las técnicas de análisis seguidas. El tercer apartado recoge las siete publicaciones compendiadas: 1) `Diversidad cultural y patrimonio. Las prácticas patrimoniales ante la crítica intercultural', 2) `Los Mosqueteros del Santísimo Sacramento en Béznar: Pólvora, ritual, fiesta y memoria en el Valle de Lecrín', 3) `Identificación/producción del patrimonio inmaterial en Andalucía. Un análisis a través del caso de los Mosqueteros del Santísimo Sacramento de Béznar', 4) `Tradición, conflicto y valores en la fiesta: El patrimonio inmaterial desde un enfoque intercultural', 5) `Atribuyendo valores patrimoniales a rituales festivos en Andalucía. Acciones institucionales y reflexiones etnográficas', 6) `La etnicidad como reclamo. Imagen turística y conflicto en las cuevas del Sacromonte' y 7) `Más allá de la piel y la máscara: Turismo, autenticidad y prácticas expositivas en el Sacromonte'. En cada uno de esos textos se van exponiendo parcialmente las conclusiones del trabajo. En el cuarto y último apartado de la tesis, por lo tanto, se presentan una serie de reflexiones finales en torno al objetivo teórico de la investigación y se delinean posibles vías de trabajo para futuras investigaciones.