Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolecentes (DSA)

  1. Recio Saboya, Patricia
  2. Cuadrado Guirado, María Isabel
  3. Ramos, Esther
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2007

Volumen: 19

Número: 3

Páginas: 522-528

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La violencia de género contra las mujeres tiene una naturaleza principalmente sociocultural. En este artículo estudiamos las propiedades psicométricas de una escala creada con el objetivo de detectar el sexismo en adolescentes (DSA). Participaron 245 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Se realizaron análisis factoriales de la escala, encontrando que diferencia de manera adecuada entre las dos dimensiones de sexismo identificadas en la actualidad -hostil y benévolo.- Asimismo, encontramos evidencia de validez convergente con el ASI. En general, las puntuaciones son más elevadas en sexismo benévolo que en hostil, diferencia que se acentúa de manera destacada en las mujeres. Tomando los resultados en conjunto, la escala DSA es un instrumento válido para medir el sexismo en adolescentes. Se comparan estos resultados con los obtenidos en este y otros estudios utilizando el ASI y se discute su potencialidad para detectar el sexismo en adolescentes de manera apropiada.

Referencias bibliográficas

  • Balderjahn, I. (1985). The robustness of LISREL unweighted least squares estimation against small sample size in confirmatory factor analysis models. En W. Gaul y M. Schader (eds.): Classification as a tool of research (pp. 3-10). Amsterdan: Elsevier Science Publishers.
  • Bentler, P.M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107, 238-246.
  • Bollen, K.A., y Long, J.S. (1993). Testing structural equation models. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Byrne, B.M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications and programing. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Cuadrado, I. (2004). Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes. Psicothema, 16(2), 279-284.
  • Cuadrado, I., Recio, P., y Ramos, E. (2005). El sexismo en adolescentes: depuración de una escala. Ponencia presentada en el Simposium «Métodos y técnicas de investigación en Psicología Social», IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Granada, 14-16 de septiembre del 2005.
  • Elosúa, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema, 15(2), 315-321.
  • Expósito, F., Moya, M., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, 159-169
  • Ferrer, V.A., Bosch, E., Ramis, M.C., Torres, G., y Navarro, C. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios. Psicothema, 18(3), 359-366
  • Glick, P., y Fiske, S.T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.
  • Glick, P., y Fiske, S.T. (2001). Ambivalent sexism. En M.P. Zanna (ed.): Advances in experimental social psychology (vol. 33, pp. 115-188). San Diego: Academic Press.
  • Hu, L.T., Bentler, P.M., y Kano, Y. (1992). Can test statistics in covariance structure analysis be trusted? Psychological Bulletin, 112, 351-362.
  • Jöreskog, K.G. (2003). Factor analysis by MINRES. Extraído en enero del 2006 de http://www.ssicentral.com/lisrel/techdocs/minres.pdf.
  • Jöreskog, K.G., y Sorbom, D. (1989). LISREL 7 User’s reference guide. Chicago: Scientific Software.
  • Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127.
  • Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción Psicológica, 2(2), 131-136.
  • Maydeu-Olivares, A., y D’Zurilla, T.J. (1995). A factor analysis of the social problem-solving inventory using polychoric correlations. European Journal of Psychological Assessment, 11(2), 98-107.
  • Moya, M., y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses. Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13(4), 643-649.
  • Padilla, J.L., Gómez, J., Hidalgo, M.D., y Muñiz, J. (2006). La evaluación de las consecuencias del uso de los tests en la teoría de la validez. Psicothema, 18(2), 307-312.
  • Soler, E., Barreto, P., y González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17(2), 267-274.