El requisito de “petición expresa de perdón a las víctimas”¿signo de la progresión personal en el proceso de resocialización?

  1. Alicia Gil Gil
Revista:
Revista General de Derecho Penal

ISSN: 1698-1189

Año de publicación: 2021

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho Penal

Resumen

En los últimos años se ha consolidado una jurisprudencia que extiende el requisito petición de perdón a la víctima, introducido en nuestra legislación por la Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, a otros beneficios penitenciarios o trámites de progresión de grado diferentes a aquellos para los que está legalmente previsto. El argumento para ello es que dicho requisito es la prueba del necesario avance en el proceso de resocialización del sujeto que justifica la progresión en grado o el beneficio solicitados. En este artículo se discute la legitimidad, necesidad y utilidad del requisito.

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, M., “Terrorismo, delincuencia organizada y sistema de penas” en Faraldo Cabana, P., Nuevos retos del Derecho penal en la era de la globalización, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2004.
  • Alonso Pascual, R., “Víctimas y victimarios en la batalla por la legitimidad del terrorismo”, en Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, T. 265, Nº 1359, 2012.
  • Antón Oneca, J., Derecho penal, 2ª ed., 1986.
  • Arregui, J., “El contexto del discurso sobre las víctimas del terrorismo: su significado político”, en Defensor del Pueblo, Estudio sobre los derechos de las víctimas de eta su situación actual Madrid, 2016.
  • Cámara Arroyo, S., “La doctrina Parot”, en Bustos Rubio, M., Abadías Selma, M., A. (dirs.), Una década de reformas penales: análisis de diez años de cambios en el Código Penal (2010-2020), 2020.
  • Cano Paños, M.A. y Castro Toledo, F.J: “El camino a la (Ciber) Yihad”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2018.
  • Cano Paños, M. A., “El régimen penitenciario de los terroristas de ETA: ¿Mantenimiento, supresión o modificación?”, en Diario La Ley, Nº 7821, Sección Tribuna, Año XXXIII, 20 Mar. 2012.
  • Cerezo Domínguez, A. I., El protagonismo de las víctimas en la elaboración de las leyes penales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.
  • Cerezo Mir, J., Curso de Derecho penal español, vol. I, 6º ed. Madrid, Tecnos, 2005.
  • Cerruti, P., “Procesos emocionales y respuestas punitivas: acerca del activismo penal de las víctimas del delito”, en Revista Electrónica de Psicología Política, n. 20, 2009.
  • Cervelló Donderis, V., “El sentido actual del principio constitucional de reeducación y reinserción social”, en VVAA, Presente y futuro de la Constitución española de 1978, Universitat de València, Valencia, 2005.
  • Cid, J. y Martí, J. “El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y apoyos”, en Invesbreu Criminologia, Nº 53, 2011.
  • Cuerda Riezu, A., “El concurso real y la acumulación de penas en la sentencia del Tribunal Supremo 197/2006, de 28 de febrero, relativa al caso Henri Parot: observaciones legales y constitucionales”, en Cuadernos de derecho judicial, Nº. 7, 2006.
  • Dalgaard-Nielsen, A., “Promoting EXIT from Violent Extremism: Themes and Approaches”, en Studies in Conflict and Terrorism, 36:3, 2013.
  • Díez Ripollés, J. L., “La racionalidad legislativa penal. Decisiones en un procedimiento socio-legislativo complejo”, en Oliver-Lalana, D., (ed.) La legislación en serio. Estudios sobre derecho y legisprudencia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.
  • Dufraix Tapia. R. A., “Algunas reflexiones sobre la petición de perdón a las víctimas de delitos terroristas en España”, en Eguzkilore, N.º 22, 2008.
  • Dugas, M. y Kruglanski A.W., “The quest for significance model of radicalization: implications for the management of terrorist detainees”, en Behavioral Sciences. The Law, May-Jun; 32(3), 2014.
  • Esser, A., „Resozialisierung in der Krise?Gedanken zum Sozialisationsziel des Strafvollzugs”, en Jürgen Baumann, J., (Hrsg.), Einheit und Vielfalt des Strafrechts: Festschrift für Karl Peters zum 70.Geburtstag, Tübingen, Mohr, 1974.
  • Etxebarria Zarrabeitia, X., “Justicia restaurativa y fines del Derecho penal” en Martínez Escamilla, M., Sánchez Álvarez, M. P. (Coords.), Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, Madrid, Reus, 2011.
  • Faraldo Cabana, P., “El papel de la víctima durante la ejecución de condenas por delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y de terrorismo en España”, en Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza, Vol. VII, N.º 1, Gennaio-Aprile 2013.
  • Faraldo Cabana, P., “La Ley Orgánica 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas”, en VVAA., Privación de libertad y Derechos Humanos: la tortura y otras formas de violencia institucional en el Estado español, Barcelona, Icaria editorial, 2008.
  • Faraldo Cabana, P., “Medidas premiales durante la ejecución de condenas por delitos de terrorismo y delincuencia organizada. Hacia un subsistema penal y penitenciario de excepción”, en Cancio Meliá M., Gómez-Jara Díez C. (Coords.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Volumen 1, Madrid, Edisofer, 2006.
  • Faraldo Cabana, P., “Un derecho penal de enemigos para integrantes de organizaciones criminales. La Ley Orgánica 7/200, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas” en Faraldo Cabana, P., Nuevos retos del Derecho penal en el era de la globalización, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004.
  • García Pablos de Molina, A. “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”, ADPCP, 1979.
  • Garro Carrera, E., “Comportamiento postdelictivo positivo y delincuencia asociativa: Claves para una reelaboración”, en Indret, Nº. 1, 2013.
  • Garro Carrera, E., “Reparación e individualización de la pena: insuficiencias de lege lata y de la praxis jurisprudencial” en La ejecución de las penas. Cuadernos penales José María Lidón, N.º 15, 2019.
  • Gil Gil, A., “El concepto de resocialización en la jurisprudencia española. Especial atención a la delincuencia de motivación política”, en ADPCP, en prensa.
  • Gil Gil, A., “Prevención general positiva y función ético-social del derecho penal”, en Díez Ripollés et al., La ciencia del derecho penal ante el nuevo siglo: Libro homenaje al profesor doctor don José Cerezo Mir, Madrid, Dykinson, 2002.
  • Gil Gil, A., “Sobre la satisfacción de la víctima como fin de la pena”, en Indret: Revista para el Análisis del Derecho, Nº. 4, 2016.
  • Gómez-Escolar Mazuela, P., “Derechos del condenado versus derechos de la víctima en la ejecución penitenciaria, en Juanatey Dorado C., y Sánchez-Moraleda Vilches, N. (dirs.), Derechos del condenado y necesidad de pena, Pamplona, Aranzadi, 2018.
  • Guardiola García, J. et al., “Novedades Legislativas de Derecho penal y penitenciario: Sustracción de menores, democracia en los ayuntamientos y seguridad de los concejales, cumplimiento íntegro y efectivo de las penas y otras previsiones normativas” en Revista de Derecho, Universitat de València (Estudi General), n. 2, 2003, accesible en https://www.uv.es/revista-dret/num2/resenya.htm (ultima consulta 09/02/2021).
  • Harris, M. K., “An Expansive, Transformative View of Restorative Justice” en Contemporary Justice Review, Nº. 7, 2004.
  • Hava García, E., “Antes y después de la doctrina Parot: la refundición de condenas y sus consecuencias”, en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 6, marzo agosto 2014.
  • Horgan, J. y Braddock, K., “Rehabilitating the Terrorists?: Challenges in Assessing the Effectiveness of De-radicalization Programs”, en Terrorism and Political Violence, n.º 22, 2010.
  • Horgan, J., “From Profiles to Pathways and Roots to Routes: Perspectives from Psychology on Radicalization into Terrorism”, en The Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol. 618, 2008.
  • Horgan, J., et al. “Walking away: the disengagement and de-radicalization of a violent right-wing extremist”, en Behavioral Sciences of Terrorism and Political Aggression, N.º 9 (2), March 2016.
  • Horgan, J., Walking Away From Terrorism: Accounts of Disengagement from Radical and Extremist Movements, London, Routledge, 2009.
  • Iglesias Río, M. A., “Algunas reflexiones sobre Retro-irretroactividad de la ley Penal. A propósito de las últimas reformas del código penal”, en Revista Jurídica de Castilla y León, N.º 6, Mayo 2005.
  • Juanatey Dorado, C., “La ley de Medidas de Reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, y los principios constitucionales del Derecho Penal”, en La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, Nº. 9, 2004,
  • Kaiser, G. y Schöch, H., Strafvollzug, 5ª ed., Heidelberg, Müller, 2002.
  • Lacey, N. y Pickard, H., “To Blame or to Forgive? Reconciling Punishment and Forgiveness in Criminal Justice”, en Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 35, No. 4, 2015.
  • Landa Gorostiza, J. M., “Delitos de terrorismo y reformas penitenciarias (1996-2004): Un golpe de timón y correcciones de rumbo ¿hacia dónde?”, en Cancio Meliá, M. y Gómez-Jara Díez, C. (Coords.), Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión, Vol. 1, Edisofer, Madrid, 2006.
  • Martínez Escamilla, M., “La mediación en España: Estado de la cuestión”, en Martínez Escamilla, M., Sánchez Álvarez, M. P. (Coords.) Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, Madrid, Reus, 2011.
  • Mattsson, C.,y Johansson, T., “Talk is silver and silence is gold? Assessing the impact of public disengagement from the extreme right on deradicalization”, en Journal for Deradicalization, N.º 24, 2020.
  • Moyano, M. y Trujillo, H., Radicalización islamista y terrorismo. Claves psicosociales, Granada, Universidad de Granada, 2013.
  • Neumann, P. R., “The trouble with radicalization”, en International Affairs, Vol. 89 Issue 4, julio 2013.
  • Nistal Burón, J., “Doctrina Parot y asunto Del Río Prada consecuencias en nuestro sistema de ejecución de penas”, en La ley penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario, Nº. 110, 2014.
  • Núñez Fernández, J., “La "Doctrina Parot" y el fallo del TEDH en el asunto "Del Río Prada contra España": el principio del fin de un conflicto sobre el castigo de hechos acaecidos hace más de veinte años”, en Revista de Derecho penal y Criminología, Nº 9, 2013.
  • Pascual Rodríguez, E. (coord.), Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA, Santander, Sal Terrae, 2013.
  • Pascual Rodríguez, E. y Ríos Martín, J. C., “Reflexiones desde los Encuentros Restaurativos entre Víctimas y Condenados por Delitos de Terrorismo”, en Oñati Sociolegal Series, Vol. 4, Nº. 3, 2014.
  • Pérez Machío, A. I., “¿Garantismo versus impunidad?”, en De La Cuesta Arzamendi, J. L. (dir.), Terrorismo e impunidad, Madrid, Editorial Dilex, 2013.
  • Reinares Nestares, F., “Sociología política de la militancia en organizaciones terroristas”, en Revista de estudios políticos, N.º 98, 1997.
  • Renart García, F., La libertad condicional. Nuevo régimen jurídico: (adaptada a la L.O. 7/2003, de 30 de junio, de medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas), Madrid, Edisofer, 2003.
  • Renart García, F., “Del olvido a la sacralización. La intervención de la víctima en la fase de ejecución de la pena (Análisis del art. 13 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, a la luz de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, de modificación del Código Penal)”, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N.º 17-14, 2015.
  • Ríos Martín, J. C., y Olalde Altarejos, A., J., “Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad”, en Revista de Mediación, Año 4, Nº 8, 2º semestre, 2011.
  • Rodríguez Yagüe, A. C., “El modelo penitenciario español frente al terrorismo”, en La ley penal: revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, Nº. 65, 2009.
  • Sáez Rodríguez, C. (Coord.) La Mediación Penal y Penitenciaria. Un programa para su regulación, Thompson-Aranzadi, 2008.
  • Sanz Diez de Ulzurrun Lluch, M., “Justicia restaurativa y mediación penal”, en Gil Gil, A., y Maculan, E. (coords.), La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva Madrid, Dykinson, 2017.
  • Tamarit Sumalla, J. M., “Justicia restaurativa y delitos de terrorismo: la respuesta del derecho vigente”, en VVAA, Justicia para la convivencia: los puentes de Deusto. Encuentro "Justicia retributiva y restaurativa: su articulación en los delitos de terrorismo", 2012.
  • Tamarit Sumalla, J. M., “Procesos restaurativos más allá de la mediación: perspectivas de futuro”, en Cuadernos penales José María Lidón, Nº 9/2013.
  • Terradillos, A., Vivir después de matar, La Esfera de los Libros, Plaza, 2016.
  • Varona Martínez, G., “Apology and Spanish Criminal Law at the Post-Sentencing Level: the Gap Between Legal Provisions and Victims and Offenders’ Experiences in Cases of Terrorism”, en Oñati socio-legal series, Vol. 7, Nº. 3, 2017.
  • Varona Martínez, G., “Evolución jurisprudencial en la interpretación de diversos aspectos de la ejecución de sentencias condenatorias en materia de terrorismo de ETA”, en de la Cuesta Arzamendi, J.L. y Muñagorri Laguía, I. (eds.), Aplicación de la normativa antiterrorista, San Sebastián Instituto, Vasco de Criminología, 2009.
  • Waldmann, P. (Ed.), Beruf Terrorist. Lebenslaufe im Untergrund. C.H. Beck, Munich, 1993.
  • Welzel, H., Das deutsche Strafrecht, 11ª ed., De Gruyter, 1969.
  • Wenzel, M. y Okimoto, T. G., “How acts of forgiveness restore a sense of justice: Addressing status/power and value concerns raised by transgressions”, en European Journal of Social Psychology, N.º 40, 2010.