El papel del desarraigo social y el conflicto identitario como puente para la captación yihadista de jóvenes musulmanes en España

  1. Merino Serráis, Estrella
Dirigida por:
  1. Julio Bordas Martínez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 24 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Rosa María Soriano Miras Presidente/a
  2. Óscar Jaime Jiménez Secretario
  3. Abderrahman El Fathi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN TESEO El fenómeno del terrorismo yihadista forma parte hoy en día de todas las agendas de seguridad nacional e internacional. Si bien no supone una forma de terrorismo “nueva”, si lo es para Occidente, quien ha visto convertirse sus territorios en objetivos de esta forma de violencia. Es por ello, por lo que se presenta esta tesis, cuyo objetivo principal es el de estudiar y comprender qué lleva a los jóvenes musulmanes nacidos o crecidos, a adoptar la ideología más fundamentalista y belicosa del Islam, y el papel que juega la crisis de identidad y el desarraigo en la captación de éstos. Para ello, se ha hecho un estudio cualitativo en el barrio de El Príncipe de la ciudad de Ceuta, en el que han participado tanto jóvenes residentes como marroquíes, así como expertos y expertas que trabajan de primera mano o bien con ellos, o en el barrio de referencia. La presente tesis está organizada en cuatro capítulos (Marco Teórico, Objetivos e Hipótesis, Metodología y Contraste de Hipótesis), precedidos de una Introducción y culminada con las Conclusiones y Tendencias de Futuro. En forma de Anexos, se presentan los documentos empleados durante el proceso investigador. Capítulo I: en este capítulo se hace un recorrido sobre la definición y origen del concepto de gueto, su formación actual y sus implicaciones para sus habitantes. Así pues, se presentan y explican conceptos como los de segregación espacial y residencial, estigma residencial y estigma de inmigrante y sus consecuencias sobre la formación de la identidad y el concepto de infraclase. Con el fin de adentrarnos en la construcción de sujetos motivados a la conducta delictiva y su entrada en el fenómeno del terrorismo yihadista, la presente tesis se sirve de distintas teorías sociológicas y criminológicas (Teoría de la Anomia, Teoría de la Subcultura, Teoría de la Tensión, Teoría de la Diferencia de Oportunidades y la Teoría de las Actividades Rutinarias), así como una puesta en escena de la situación actual del terrorismo yihadista, sus implicaciones, motivaciones, objetivos y descripción de la doctrina salafista yihadista. Capítulo II: en él se explican el Objetivo principal, los Objetivos específicos, las respuestas que motivaron la investigación y buscaban ser contestadas, y por último las hipótesis de trabajo. Capítulo III: este tercer capítulo está destinado a explicar no sólo las técnicas y métodos empleados en la etapa investigadora (Grupos de discusión con jóvenes de entre 18-25 años, marroquíes con dos o más hijos y educadoras sociales trabajadoras con los jóvenes; y dos entrevistas personalizadas, una a un educador social trabajador de la zona y otra a un Gente Cívico del barrio) sino presentar el proceso que esto supuso, los pasos seguidos, contratiempos, y composición de los grupos de discusión completados y las entrevistas realizadas. Capítulo IV: en el cuarto capítulo se desarrollan las cuatro Hipótesis de trabajo, y se presentan y explican los resultados obtenidos en la investigación, con el fin de falsear o refutar las hipótesis planteadas al inicio del trabajo de esta tesis. Para ello, se hace uso de datos de fuentes secundarias a modo de apoyo, dado que el eje principal de esta tesis se centra en los discursos vertidos por los participantes en los grupos de discusión y las entrevistas realizadas. Se acompaña de gráficos, tablas y mapas con datos relevantes y fotos tomadas en el barrio de El Príncipe. Conclusiones: las principales conclusiones a las que se ha llegado con esta tesis son: -El barrio de El príncipe constituye un entorno favorable para la creación de sujetos motivados a la conducta delictiva. Sus condiciones de exclusión social, población estigmatizada, su construcción en gueto y sus consecuencias sobre la población anómica, producen los factores idóneos para la creación de sujetos motivados a la conducta delictiva. -Estos sujetos motivados se crean en conjugación de una serie de factores sociales, residenciales, identitarios y de reconocimiento. Las situaciones de exclusión, infraclase, experiencias de discriminación, estigmatización, choque cultural y crisis de identidad, genera estados de frustración, ira y tensión que son tratados a través de la conducta delictiva y la subcultura. -La presencia de reclutadores en la zona, conjuga en un mismo espacio sujetos motivados y oportunidad en ausencia de control social, dando lugar a un entorno favorable para el reclutamiento yihadista. -La menor presencia de mujeres en el fenómeno se debe a dos factores clave: el acceso a la oportunidad y los factores que generan sujetos motivados.