La pandemia y las familias: refuerzo del familismo y declive de la institución familiar

  1. Luis Garrido 1
  2. Elisa Chuliá 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 UNED ; Funcas
Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Los estragos sociales de la pandemia ante el horizonte post-COVID

Número: 33

Páginas: 95-108

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

En este artículo llamamos la atención sobre la incongruencia consistente en defender la importancia de las familias, pero descuidar su reproducción a través de la creación de nuevas unidades de convivencia familiar y de los nacimientos. Las actitudes familistas conviven en España con la extensión de comportamientos que debilitan estructuralmente la institución familiar en la medida en que reducen el número de sus participantes y, por tanto, de los principales recursos para cumplir sus funciones y mantener su condición fundamental de dispositivo de permanencia humana y mecanismo colectivo para asegurar el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Ayuso, L., Requena, F., Jiménez-Rodríguez, O. y Khamis, N. (2020). The effects of COVID-19 confinement on the Spanish family: adaptation or change? Journal of Comparative Family Studies, 51 (3-4), pp. 274-287.
  • Dawkins, R. (1989). The selfish gene. Oxford: Oxford University Press.
  • Esping-Andersen, G. (2016). Families in the 21st century. Estocolmo: SNS Förlag.
  • Garrido, L. (1994). La familia estatal: El control fiscal de la natalidad, en Garrido, L. y Gil Calvo, E. (eds.) Estrategias familiares (pp.57-181). Madrid: Alianza Editorial,
  • Garrido, L. (1996). La revolución reproductiva. En Castaño, C. y Palacios, S. (eds.), Salud, dinero y amor: la calidad de vida de las mujeres españolas (pp. 205-239). Madrid: Alianza Editorial.
  • Garrido, L. (2019). El futuro de la natalidad y del trabajo reproductivo. Ekonomiaz, 96(2), pp. 295–299.
  • Mesa-Pedrazas, A., Duque-Calvache, R. y Torrado, J. M. (2021). Los confines del confinamiento: prácticas y anhelos de una cotidianeidad en cuarentena. En: Campo Tejedor, A. del (ed.), La vida cotidiana en tiempos de la COVID (pp. 49-70). Madrid: La Catarata.
  • Sahlins, M. (1972). Stone Age economics. Londres: Routledge.