YouTube Creator Academy. Estrategias de YT para la formación de los nuevos creadores audiovisuales. Aproximación desde la triple perspectiva edu-info-comunicativa

  1. Victoria Tur-Viñes 1
  2. Carmen Marta-Lazo 2
  3. Sara Osuna-Acedo 3
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Libro:
Comunicación y Diversidad. Libro de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Editorial: Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISBN: 978-84-09-20963-7

Año de publicación: 2020

Páginas: 873-897

Congreso: Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Congreso (7. 2020. Valencia)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

YouTube se erige actualmente como la principal plataforma de visionado de video: 1.900 millones de usuarios/as, 91 países, 80 idiomas, 70% del tiempo de visualización desde móviles. Menores, consumidores activos de contenidos audiovisuales, se han lanzado a crear su propio canal, a pesar de que Google establece una edad mínima de 13-14 años (según país) para crear cuentas. YouTube dispone de una academia para formar a todos los que desean perfeccionar la actividad de su canal o convertirlo en un medio de vida. Realizamos un análisis del contenido de este espacio de YouTube destinado a formar a los creadores audiovisuales. Con carácter exploratorio, y desde la triple perspectiva edu-info-comunicativa se atienden las siguientes variables: variedad de cursos; modalidades de la oferta educativa; títulos y temáticas formativas; teorías del aprendizaje, rol de los participantes en los cursos; tipología de informaciones, modalidad narrativa, función del lenguaje, figuras retóricas y feed-back; públicos destinatarios y tipo de recursos. Los resultados revelan una orientación formativa hacia la monetización muy marcada, la ausencia de una adaptación informativa al público infantil y la abundancia de consejos y pautas relacionadas con la edición sofisticada de videos. Este estudio pone de manifiesto una situación de riesgo/vulnerabilidad en las prácticas de quienes son menores y quienes les dan soporte, en sus prácticas con canales en YouTube. Se evidencia la ausencia de reflexión sobre los procesos de influencia y sus consecuencias en las personas; conceptos como práctica ética o prosocial no se han detectado. Tampoco las necesarias consideraciones para espacios en los que los y las menores son emisores protagonistas. El impulso de una autorregulación firme, clara y decidida en este ámbito podría mitigar situaciones de riesgo y desprotección en un espacio potencialmente positivo y con enormes posibilidades, pensado para el entretenimiento basado en la compartición de vídeos.