Cuando la ciudad latíael movimiento vecinal en Galicia (1964-1982)

  1. Martínez Pazos, Fátima
Dirigida por:
  1. Marta Margotti Director/a
  2. Javier Muñoz Soro Director/a

Universidad de defensa: Università degli Studi di Torino

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Marta Margotti Presidente/a
  2. Javier Muñoz Soro Secretario/a
  3. Mireno Berrettini Vocal
  4. Xavier Domènech Sampere Vocal
  5. Oscar Martín García Vocal
  6. Alfonso Botti Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años, el estudio de la transición española ha sido uno de los principales focos de atención para los investigadores, interesados en conocer cómo se desarrolló el proceso de cambio político desde el común de la gente. Esto ha dado un gran protagonismo a las investigaciones sobre la construcción de la sociedad civil y entre ellas, de manera especial, a las que se ocupan de un movimiento que surgió en las distintas ciudades españolas en la década de los setenta: el movimiento de barrios o ciudadano. Las asociaciones de vecinos no fueron un fenómeno exclusivo de España, sino que se pueden encontrar en otros países occidentales. Italia, Portugal o Francia, con distintos sistemas políticos, vivieron vigorosas reivindicaciones desde sus barrios o ciudades. El caso español, por su duración y por su fuerza, ha llamado la atención de los especialistas, tanto nacionales como extranjeros. A las primeras investigaciones que se realizaron cuando las asociaciones todavía estaban en pleno apogeo, se han unido en los últimos años un numeroso grupo de tesis y monografías que han abierto un nuevo campo para conocer la década de los años setenta. Se ha investigado intensamente el período en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Valladolid o algunas de las ciudades andaluzas. Se trata de un mapa que se ha ido completando en los últimos años, pero en el que todavía faltaba una región por conocer, Galicia. ¿Es qué no había existido movimiento vecinal en Galicia? Lo hubo y muy intenso En esta tesis se ha analizado un grupo de ciudades gallegas que tienen diversas características en común. Vigo, Vilagarcía de Arousa, A Coruña y Ferrol son ciudades portuarias que se expandieron gracias a la absorción de los ayuntamientos colindantes, con un vigoroso sistema parroquial y características rurales. Tres de ellas estuvieron afectadas por los polos de desarrollo, una de las políticas económicas del tardofranquismo. Vigo, Vilagarcía de Arousa y A Coruña fueron tres polos que se desarrollaron entre las décadas de los 60 y 70, mientras que Ferrol, histórica ciudad industrial gallega, fue afectada por el de A Coruña. En todas ellas surgieron protestas vecinales que reclamaron semáforos, pasos de peatones, colegios o zonas verdes para sus barrios. En los últimos años del franquismo y durante la transición desarrollaron un discurso en el que plantearon cómo querían que fuese la democracia a la que se dirigía el país. Establecían una participación directa de las personas en las instituciones y sus decisiones. Por ello, en esta tesis se analizan en perspectiva comparada algunas de sus primeras protestas, la configuración del movimiento asociativo y su desarrollo hasta las elecciones locales de 1983. Un trabajo intenso sobre fuentes primarias, secundarias y entrevistas orales que permite conocer cómo en la región gallega también se configuró un frente democrático desde el común de la gente para indicarle a las élites políticas que los tiempos de decidir sin contar con la opinión de los ciudadanos se habían terminado.