Articulación vocálica en el niño deficiente auditivo

  1. CUBERO RIVERA M. TERESA
Dirigida por:
  1. Fernando Alvarez de los Heros Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Año de defensa: 1995

Tribunal:
  1. M. Pérez Carretero Presidente/a
  2. Francisco Javier Fernández Camacho Secretario/a
  3. Juan I. Alvarez de los Heros Vocal
  4. Inocencio Gámez Alguacil Vocal
  5. Victoria Marrero Aguiar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 50998 DIALNET

Resumen

OBJETIVOS: 1) EXAMINAR MEDIANTE VARIABLES ACUSTICAS LAS DIFERENCIAS EN EL ESPECTRO DE LAS 5 VOCALES ESPAÑOLAS PRODUCIDAS POR NIÑOS DEFICIENTES AUDITIVOS Y NORMOOYENTES. 2) DETERMINAR OTROS FACTORES RELACIONADOS CON LAS CARACTERISTICAS PERSONALES Y FAMILIARES DEL NIÑO SORDO QUE PUEDAN INFLUIR EN SU ESPECTRO VOCALICO. MATERIAL Y METODOS: HEMOS EMPLEADO 112 NIÑOS DIVIDIDOS EN DOS GRUPOS: 1) GRUPO DE 57 NIÑOS SORDOS. 2) GRUPO DE 55 NIÑOS NORMOOYENTES. COMO MATERIAL PARA EL ANALISIS ACUSTICO DE LA VOZ HEMOS UTILIZADO UN ANALIZADOR DE SONIDO EN TIEMPO REAL PARA OBTENER EL ESPECTRO VOCALICO DEL CUAL HEMOS EXTRAIDO LAS VARIABLES ACUSTICAS A PARTIR DE 2 METODOS: METODO I: COMPONENTE PICO FUNDAMENTAL Y 3 PRIMEROS COMPONENTES PICO CON SUS CORRESPONDIENTES AMPLITUDES. METODO II: PARAMETROS DE INTENSIDAD CORRESPONDIENTES AL RANGO DE FRECUENCIAS DE LOS 2 PRIMEROS FORMANTES DE LAS VOCALES ESPAÑOLAS. RESULTADOS Y DISCUSION: LOS PARAMETROS ACUSTICOS MAS DIFERENCIADORES EN LA PRODUCCION DE VOCALES ENTRE NIÑOS SORDOS Y NORMOOYENTES HAN SIDO LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL Y SU AMPLITUD. NO HEMOS ENCONTRADO CORRELACION ENTRE EL RESTO DE PARAMETROS NO ACUSTICOS Y EL ESPECTRO DEFECTUOSO DE LOS NIÑOS DEFICIENTES AUDITIVOS. CONCLUSIONES: A LA VISTA DE LOS RESULTADOS PROPONEMOS UNA ORIENTACION REHABILITADORA DIRIGIDA A REFORZAR EL FEEDBACK VISUAL Y TACTIL SOBRE LA LARINGE QUE DEBE REALIZARSE DURANTE TODA LA VIDA.