Factores psicológicos intervinientes en la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja
- Momeñe López, Janire
- Ana Estévez Gutiérrez Director/a
- Ana María Pérez García Directora
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 27 de julio de 2021
- José Bermúdez Moreno Presidente
- Itziar Iruarrizaga Secretario/a
- Susana Corral Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo principal de la presente tesis doctoral fue analizar los factores psicológicos vinculados y subyacentes que promueven que la dependencia emocional hacia la pareja desemboque en la permanencia en relaciones de pareja violentas. Para ello se realizaron cuatro estudios. El primer estudio, se centró en analizar la relación entre la dependencia emocional, la violencia de pareja recibida, los estilos de afrontamiento, los esquemas disfuncionales tempranos y los síntomas psicopatológicos, así como comprobar el papel mediador de los tres últimos en la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja recibida. La muestra estuvo conformada por 657 mujeres procedentes de población clínica, esto es, mujeres que se encontraban en el momento de participar en el estudio en tratamiento tras sufrir violencia de pareja, y población general, con edades que oscilaron entre los 18 y 66 años (M = 23.38; DT = 8.24). Los resultados reflejaron la predominancia del empleo de estilos de afrontamiento inadecuados, tales como pensamiento desiderativo, aislamiento social y autocrítica, síntomas psicopatológicos de depresión, ansiedad, sensibilidad interpersonal, obsesión compulsión e ideación paranoide, así como esquemas de abandono y subyugación entre las mujeres dependientes emocionalmente y las mujeres que habían sufrido violencia por parte de la pareja. Asimismo, estos factores explicaron una parte de la relación entre la dependencia emocional y la permanencia en relaciones violentas. Por su parte, el segundo estudio se dirigió a estudiar la relación y el papel predictivo de los trastornos de la conducta alimentaria y sus características psicológicas y comportamentales sobre la dependencia emocional hacia la pareja agresora. Participaron 712 personas, 545 mujeres y 167 hombres, de entre 18 y 30 años (M = 21.32; DT = 2.94). Se encontró que las personas que puntuaban alto en TCA eran un grupo de riesgo en el desarrollo de la dependencia emocional, permanencia en relaciones violentas y desarrollo de ambas conjuntamente en una misma relación de pareja. En cuanto a las características asociadas con los TCA, la impulsividad se asoció con la violencia recibida y el miedo a la madurez, ineficacia, perfeccionismo, ascetismo e impulsividad se asociaron con la dependencia emocional en general y hacia la pareja agresora. El tercer estudio comprobó la relación y el papel predictivo de la dependencia emocional, apego y regulación emocional sobre el consumo de sustancias el último mes. Además, se analizaron las diferencias en función del género y edad en todas las variables del estudio. Igualmente, se comprobó el papel mediador de la regulación emocional y los estilos de apego en la relación entre la dependencia emocional y el consumo de sustancias. La muestra empleada estaba compuesta por 1.533 adolescentes escolarizados, 826 hombres y 707 mujeres con edades entre los 13 y los 22 años (M = 15.76, DT = 1.25). Los resultados mostraron una relación positiva entre el consumo de sustancias y la dependencia emocional. Del mismo modo, las personas consumidoras de sustancias manifestaron relaciones positivas con las dificultades de regulación emocional, así como, con los estilos de apego de permisividad parental, autosuficiencia y rencor contra los padres y traumatismo infantil y relaciones negativas con la seguridad, preocupación familiar, interferencia parental y valor a la autoridad parental. Por último, el cuarto estudio se centró en evaluar la relación entre la dependencia emocional y la violencia física y psicológica recibida por parte de la pareja, la ansiedad social, el miedo a la evaluación negativa y el perfeccionismo disfuncional, así como, el papel mediador de la dependencia emocional en la relación entre las influencias paternas perfeccionistas y la violencia física recibida por parte de la pareja. La muestra comprendió 258 participantes, 77.1% mujeres y 22.9% hombres con edades que oscilaban entre los 18 y los 67 años (M = 32.63; DT = 11.66). Los hallazgos sugirieron que la dependencia emocional estaba positivamente asociada a la violencia de pareja recibida, ansiedad social, miedo a la evaluación negativa y perfeccionismo disfuncional. A su vez, la violencia de pareja recibida estaba positivamente asociada al perfeccionismo disfuncional. Por su parte, la dependencia emocional explicó el 16.55% de la relación entre las influencias paternas perfeccionistas, referidas a la percepción de las figuras parentales abiertamente críticas y con expectativas elevadas y la permanencia en relaciones de pareja violentas físicamente. Por consiguiente, la presente tesis doctoral aborda un tema importante ya que la dependencia emocional hacia la pareja representa una problemática de gran relevancia debido a que favorece la permanencia en relaciones violentas. En este momento, la violencia de género es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad y estos resultados delimitan los factores que se encuentran relacionados y que subyacen a ambas problemáticas. Estos resultados permiten identificar los factores que deben ser trabajados y abordados en los programas de prevención con el fin de prevenir su formación, así como en los programas de tratamiento para desarrollar estrategias terapéuticas adecuadas y eficaces ya que tienen el potencial de reducir la permanencia en relaciones violentas en las personas con dependencia emocional y de promover relaciones de pareja saludables.