Participación y democracia local en su dimensión educativaestudio longitudinal del presupuesto participativo en el municipio de Elche

  1. López Ronda, Sergio
Dirigida por:
  1. Inés Gil Jaurena Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Belén Ballesteros Velázquez Presidenta
  2. Anna Maria Novella Càmara Secretario/a
  3. Francisco José Francés García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 690994 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral parte del interés por estudiar la dimensión educativa en los procesos de democracia participativa y cómo estos pueden crear mejor ciudadanía. Se estudia el caso del presupuesto participativo, definido como una metodología de gestión pública con la que la ciudadanía determina colectivamente, mediante procesos de deliberación y consensos, las prioridades de sus comunidades, participando activamente en la ejecución y control del presupuesto público. En el informe se describen y explican el origen, evolución y modelos de las experiencias de presupuestos participativos realizadas en España y otros países y contextos. A través de un proceso de búsqueda y revisión bibliográfica, se presenta un estudio exploratorio de experiencias de presupuestos participativos en España en las llamadas Grandes Ciudades desde el año 2000 hasta 2019, en el que se observa la aparición de un nuevo modelo de presupuesto participativo a partir de 2015 —el instrumentalista— con menos espacios deliberativos y en el que las tecnologías son el mecanismo predominante. Se revisan los antecedentes de investigación sobre los presupuestos participativos en su dimensión educativa, y la tesis tiene como finalidad profundizar en esta dimensión menos explorada. Para realizar el estudio de caso del municipio de Elche se utilizaron la observación documental y las entrevistas en profundidad a 25 informantes: 7 a personas con responsabilidades políticas y técnicas del Ayuntamiento, y 18 a ciudadanía que había participado en la experiencia de presupuestos participativos. El informe presenta una descripción y análisis del presupuesto participativo a nivel institucional. Se implanta por primera vez en 2008 caracterizándose por ser un proceso deliberativo, vinculante y con cierto margen de autonomía de la ciudadanía en su organización (modelo participativo). Se retoma en 2016 con una serie de cambios en su diseño que reducen los espacios deliberativos y convierten a las nuevas tecnologías en el mecanismo principal de participación (modelo instrumentalista). Las entrevistas tuvieron como finalidad reconocer e identificar discursos y procesos de cambio, así como profundizar en los aprendizajes y cambios producidos a nivel institucional, comunitario e individual a raíz de la implantación del presupuesto participativo. En las entrevistas a la ciudadanía, se localizó a personas que hubieran participado en la experiencia del presupuesto participativo de Elche en la primera (2009-2010) y segunda etapa (2016-2018). Se volvió a entrevistar a las personas que participaron en la primera etapa, entre cinco y seis años más tarde, para conocer la permanencia de los aprendizajes adquiridos. El estudio longitudinal ha permitido valorar el impacto del proceso ad intra (organizacional) y ad extra (afección política), y los aprendizajes en las personas participantes vinculados a la autoeficacia política y al desarrollo de diferentes capacidades (conocimientos, habilidades, prácticas y actitudes), además de obtener resultados sobre los impactos que tiene el presupuesto participativo en el fortalecimiento comunitario. Los resultados obtenidos revelan que el presupuesto participativo ha facilitado a las personas participantes nuevas destrezas y habilidades consideradas fundamentales para el ejercicio de una ciudadanía democrática. El proceso de participación se convierte en un espacio de estímulo para el ejercicio de la ciudadanía, con un alto grado de permanencia de los aprendizajes adquiridos. Sin embargo, se observan impactos diferentes según sea la metodología implementada. Los resultados señalan que la dimensión de intensidad y la profundidad deliberativa de estas experiencias son relevantes al ser lo que delimita en buena medida el alcance pedagógico de los procesos. La tesis doctoral finaliza con una serie de propuestas metodológicas y estratégicas para mejorar estas prácticas desde una perspectiva educativa y transformadora.