Evaluación económica y social de Programas Públicosestudio de caso del Plan MAGNA

  1. VIVANCOS MACHIMBARRENA, JOSÉ FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Alfonso Herrero de Egaña Espinosa de los Monteros Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Felipe Ruiz López Presidente/a
  2. José María Labeaga Azcona Secretario
  3. Fernando Fernández Méndez de Andés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 675836 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Descriptores: cartografía geológica, encuesta de usuarios, descarga electrónica, IGME, Plan MAGNA, ratio beneficio/coste, valoración económica y social La culminación del Programa de Mapa Geológico Nacional (Plan MAGNA), con la cobertura del 100% del territorio nacional a escala 1:50.000 hace de España uno de los pocos países a nivel mundial con dicha cobertura de Cartografía Geológica. El Plan MAGNA que fue incluido en el Plan Nacional de Investigación Minera (PNIM) que se inició en 1972, necesitó a causa fundamentalmente de limitaciones presupuestarias, de 30 años para su finalización, 14 años más de los previstos inicialmente, habiendo supuesto una inversión equivalente a 121’27 Millones de euros de 2003. Requiriéndose posteriormente a causa de la necesidad de reactualización de algunas de las hojas MAGNA y a diversas dificultades y retrasos principalmente internos, de 14 años adicionales hasta 2016 para poder el IGME completar la publicación impresa de la totalidad de sus 1.116 hojas, y de una inversión global equivalente de 165’02 Millones de euros de 2018. Con el objeto de ayudar a seleccionar y perfeccionar las metodologías de evaluación más apropiadas para el caso español, se recogen informaciones resumidas sobre algunos de los principales estudios sobre valoraciones de Cartografía Geológica desarrollados en el Reino Unido, Australia y los EE.UU. En 2005 se desarrolló el primer estudio de evaluación económica y social del Plan MAGNA con el objeto de poder cuantificar el valor generado “ex post”, mediante los ahorros conseguidos por sus muy diversos usuarios, basándose en una encuesta sobre sus distintas experiencias de utilización, y servir asimismo de información para el gran público y por tanto de los contribuyentes que lo financiaron, sobre sus costes y sobre los beneficios generados para la sociedad. La relevancia de las utilizaciones en su mayoría públicas de los mapas geológicos para el desarrollo de recursos naturales, de proyectos medioambientales, de ingeniería y/o de urbanismo, todas con respuestas de los encuestados superiores al 70%, reflejan el enorme esfuerzo por un desarrollo moderno y riguroso de inversiones en todo tipo infraestructuras, en que se encuentra inmersa la sociedad española en los últimos años (autovías, AVE, planes urbanísticos y medioambientales). Siendo las aguas subterráneas y las rocas y minerales industriales los principales usos de hojas MAGNA para la gestión de los recursos naturales. Lo cual indica la importancia de las aguas subterráneas en España, al estar más del 70% de los sistemas públicos de abastecimiento de aguas de núcleos urbanos, suministrados al menos parcialmente por éstas. Así como por el fuerte crecimiento del sector rocas/minerales industriales originado por las fuertes inversiones recientes en infraestructuras citadas. En cuanto a la evaluación económica los beneficios del Plan MAGNA, entendidos como los ahorros que las utilizaciones de las hojas han generado en sus usuarios, se han podido evaluar hasta 2003, en 1.255 Millones de euros, como valor mínimo, y 3.340 Millones de euros, como valor máximo. Permitiendo afirmar para los costes de 121’3 Millones de euros incurridos hasta 2003, que el ratio beneficio/coste del Plan MAGNA se encontraría en una horquilla entre 10’3 y 27’5. Debido a la introducción por el IGME en 2007 de la descarga electrónica gratuita de las hojas MAGNA y la publicación impresa completa de éstas en 2016, se desarrolló en 2020 un nuevo estudio para la actualización de valor del Plan MAGNA hasta 2018. La evaluación actualizada del Plan MAGNA ascendió en 2018 a 2.969 millones de euros como valor mínimo y 7.902 millones de euros como valor máximo. Aumentando para una inversión total requerida hasta 2018 de 165’0 Millones de euros, el ratio beneficio/coste a una horquilla entre18’0 y 47’9. Puede concluirse por tanto que el Plan MAGNA, con un ratio beneficio/coste medio de 18’9 hasta 2003, que se incrementó hasta 32,9 en 2018, ha resultado ser una excelente inversión superando con creces las estimaciones de evaluación económica “ex ante” del PNIM, con un ratio beneficio/coste de únicamente 3’3. Habiendo, dada la gran diversidad de utilizaciones en su mayoría públicas de las hojas MAGNA, repercutido sus beneficios sobre prácticamente la totalidad de la Sociedad Española en su conjunto.