Pacientes coronarios hablando de riesgos nutricionalesetiquetado NutriScore y máquinas de «vending»

  1. MªJosé Ferreira Díaz 1
  2. Ana Laguía 2
  3. Gabriela Topa 2
  1. 1 Escuela de Doctorado UNED
  2. 2 UNED Facultad de Psicología
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 135-152

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.17.2.30655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

Este estudio analiza los discursos de una muestra de pacientes coronarios (N = 12) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca. A través de dos grupos focales cómo técnica de investigación se realiza un estudio de metodología cualitativa. Este trabajo tenía dos objetivos principales: en primer lugar, conocer cuánta información manejaban los participantes acerca del nuevo etiquetado nutricional y las claves que perseguía la ley 17/ 2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria. En segundo lugar, valorar la adherencia a las charlas educativas del programa de rehabilitación cardiaca, conocer su opinión acerca del contenido de las máquinas de "vending" de los hospitales y plasmar sus consejos y/o sugerencias a la hora de poder mejorar la calidad de la atención recibida. Los resultados muestran la importancia de seguir reforzando la educación para que los pacientes puedan optar por una conducta más adaptativa en cuanto a la adopción de una dieta cardiosaludable y asuman un papel más activo en su recuperación.

Referencias bibliográficas

  • Agüero, F., Dégano, I. R., Subirana, I., Grau, M., Zamora, A., Sala, J., Ramos, R., Treserras, R., Marrugat, J. y Elosua, R. (2013). Impact of a partial smoke-free legislation on myocardial infarction incidence, mortality and case-fatality in a population-based registry: The REGICOR Study. Plos One, 8(1): e53722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0053722
  • Babio, N., López, L. y Salas-Salvado, J. (2013). Análisis de la capacidad de elección de alimentos saludables por parte de los consumidores en referencia a dos modelos de etiquetado nutricional: Estudio cruzado. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 173–181. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6254
  • Banegas, J. R., Graciani, A., de la Cruz-Troca, J. J., León-Muñoz, L. M., Guallar-Castillón, P., Coca, A., Ruilope, L. M. y Rodríguez-Artalejo, F. (2012). Achievement of cardiometabolic goals in aware hypertensive patients in Spain. Hypertension, 60(4), 898–905. https://doi.org/10.1161/Hypertension AHA.112.193078
  • Berkman, B., Millar, S., Holmes, W. y Bonander, E. (1991). Predicting elderly cardiac patients at risk for readmission. Social Work in Health Care, 16(1), 21–38. https://doi.org/10.1300/j010v16n01_03
  • Bossio, M. y Justel, N. (2018). Impact of an active life-style on emotional memory. Acción Psicológica, 15(1), 39–56. https://doi.org/10.5944/ap.15.1.21446
  • Casaverde Pineda, M., Escate Quijandría, M. y Guerrero Leon, P. (2018). Calidad de vida en pacientes post infarto agudo de miocardio que asisten al Programa de Rehabilitación Cardíaca en un Instituto Nacional 2017 [Trabajo académico para optar el título de Especialista en Enfermería en Cuidado Cardiovascular, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3762/Calidad_CasaverdePineda_Miriam.pdf