La huella de Borrominiforma y espacio en la arquitectura postmoderna

  1. FERNÁNDEZ GARCÍA, PATRICIA
Dirigida por:
  1. Juan Miguel Hernández de León Director/a
  2. Teresa Oñate Zubía Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2020

Tipo: Tesis

Resumen

La obra de Borromini es sin duda singular en relación con el resto de la arquitectura barroca romana de mediados del siglo XVII, pues se aleja en sus planteamientos de otras grandes figuras contemporáneas a él. Sin embargo, resulta ser especialmente relevante en relación con el sentido que adquieren algunas categorías formales en su arquitectura, que sorprendentemente, se dejan pensar de la misma manera que en muchas obras de arquitectura contemporánea. A través del uso del pliegue, la inflexión, lo topológico o lo in-forme, descubrimos en la arquitectura de Borromini una cierta negación a determinarse en una apariencia formal concreta. Los principios que rigen la forma, es decir, su estatuto, en la obra de este arquitecto y en otros lugares del arte del Barroco, comparte un mismo sentido con muchas de las obras de arquitectura contemporánea de las últimas décadas, donde algunos arquitectos van a extender el mismo modo de comprensión del espacio, a nuevas maneras de exploración de la forma, produciéndose así una renovada lectura de este periodo histórico. La posibilidad de un neobarroco, que ha sido ya propuesto y defendido, se evidencia en muchas disciplinas. Esta tesis pone en carga y argumenta a través del análisis de obras de arquitectura, las teorías que defienden un neobarroco. La investigación se desarrolla en torno a la reflexión sobre la relación forma-espacio en la obra de arquitectura, articulada a través de una serie de parámetros o rasgos significativos. Se observan en primer término en la obra de Borromini, pero se dejan fácilmente extender en su comprensión a obras de arquitectura de las últimas décadas. Estos rasgos característicos apuntan todos ellos a una determinada comprensión del espacio como lugar de posibilidad en su sentido más amplio; el uso de determinados recursos vinculados a la inflexión, la expresión de continuidad, el procedimiento metamórfico, el enmascaramiento de lo tectónico mediante simulacros formales o el estatuto de la envolvente como lugar privilegiado de expresión, son rasgos compartidos por ambos periodos. Todos ellos señalan, no tanto a la forma completada, como al lugar-espacio donde esta se determina, su condición de posibilidad. El estatuto o régimen de la forma no parece evidenciar una forma acabada y determinada en plenitud, sino más bien una cierta inestabilidad en su expresión, en su configuración, en su estructura, en sus límites. El rumbo del pensamiento filosófico a partir de las últimas décadas del siglo XX está conducido por las propuestas de numerosos autores: desde Heidegger, Gadamer, Lyotard, Deleuze, Benjamin, Vattimo, entre otros. Estos planteamientos/teorías ponen en cuestión el proyecto moderno emancipador y estructurado según un progreso ilimitado. Cada autor propone un debilitamiento del mismo desde su diferente versión. Esta tesis considera cómo este debilitamiento tiene su correlato en arquitectura.