Communal decaynarratological and ideological analysis of h.P. Lovecraft's fiction

  1. Pérez de Luque, Juan Luis
Dirigida por:
  1. Julián Jiménez Heffernan Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Ballesteros González Presidente
  2. Paula Martín Salván Secretario/a
  3. Gerardo Rodríguez Salas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª Juan Luis Pérez de Luque El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. introducción o motivación de la tesis La presente tesis doctoral se centra en el análisis de la obra del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937). Lovecraft escribió principalmente relatos cortos, la gran mayoría enmarcados en el género fantástico en su concepción más amplia, con derivaciones hacia el relato gótico, la ciencia ficción o las historias oníricas. El propósito del estudio es, empleando un marco teórico basado en las propuestas del filósofo Slavoj Žižek, interpretar las posibles constantes ideológicas que se filtran en la narrativa del escritor. La propuesta de Žižek parte de la separación de los conceptos lacanianos de realidad y Real. La realidad, aquello que el ser humano es capaz de distinguir, aprehender y asimilar, comprende el mundo que nos rodea. Lo Real lacaniano, por el contrario, es aquello que se encuentra más allá de la realidad, que es incomprensible, demasiado terrible para ser asimilado por el género humano. De acuerdo con la propuesta del Žižek, lo Real se divide en tres subcategorías fundamentales: lo Real simbólico, lo Real imaginario y lo Real real. Lo Real simbólico se corresponde en última instancia con nuestra realidad, a la que le damos forma gracias a concepciones de carácter religioso, ideológico, comunitario, etc. Lo Real imaginario aparece cuando hay alguna falla en el nivel simbólico, que hace que los esquemas de realidad se tambaleen. Lo Real real, por último, se corresponde con lo Real lacaniano, con la Cosa incomprensible e indescriptible. La tríada de lo Real de Žižek proviene de una propuesta religiosa, en la que el filósofo compara cada elemento de la Santísima Trinidad con uno de los tres tipos de Real que formula. Así, lo Real real equivale a Dios, lo Real imaginario se corresponde con el Espíritu Santo y lo Real simbólico con Jesucristo, emblema terrestre de la existencia divina. La hipótesis que planteo es que en la obra de Lovecraft se pueden identificar los tres tipos de Real. Lo Real simbólico se corresponde con el mundo en el que habitan los personajes y que se encuentra normalmente amenazado por la presencia de monstruos de origen alienígena que, ajenos o completamente indiferentes a la raza humana, tienen potencial para destruir por completo el planeta. Lo Real imaginario se corresponde con los indicios narrativos que Lovecraft introduce en sus textos, que hacen pensar al lector que existe una verdad más allá del mundo en el que se desarrollan sus historias. Este Real imaginario se corresponde, en términos de la tradición gótica y historias detectivescas, con las pistas que se ofrecen al lector que le llevan a pensar que hay eventos sobrenaturales que acontecerán antes o después en la narración. Lo Real real en Lovecraft, por último, se corresponde con la ideología que el autor, inconscientemente, vuelca en sus relatos y que se filtra tras el análisis de los mismos. Para completar el marco teórico, acudo a la teoría de los ¿huecos lingüísticos¿ propuesta por Harman, en la que plantea que Lovecraft, cuando presenta a alguno de sus monstruos, acude a dos recursos narrativos que hacen que la descripción del mismo sea fallida. Por un lado, el ¿hueco vertical¿ corresponde con los momentos de la narración en los que hay una profusión de palabras que aluden a la irrepresentabilidad del objeto. Así, se encuentran expresiones como ¿indescriptible¿, ¿inimaginable¿, ¿fuera de toda comprensión¿, ¿más allá del entendimiento humano¿, etc. Este tipo de campo léxico provoca que el proceso de simbolización de los eventos y criaturas sobrenaturales fracase, por lo que el ser humano es incapaz de asimilar en su realidad el componente fantástico que se le presenta. Por otro lado, el ¿hueco horizontal¿ o cubista se produce cuando, en la descripción de una criatura, hay un abuso en el empleo de adjetivación y relato de las cualidades sensuales del objeto. La acumulación excesiva de información sobre el monstruo produce, una vez más, un relato fallido que hace que sea imposible adecuar al objeto al plano simbólico, ya que no es posible conjeturar cómo es el ente debido, paradójicamente, al exceso de descripción sobre el mismo. Por último, señalo la importancia que tiene la ciencia en todo el corpus analizado. Lovecraft vivió una época de grandes descubrimientos científicos, que comenzaba medio siglo antes de su nacimiento con las tesis evolutivas de Charles Darwin, y se culminaba con la exposición de la teoría de la relatividad de Einstein. En el presente estudio se presta especial atención a cómo la ciencia es utilizada por Darwin como fuente de conflicto en sus historias y cómo, de la misma manera, tiene una importante repercusión ideológica en el análisis profundo de su obra. 2.contenido de la investigación Mi estudio se ha centrado en el análisis exhaustivo de seis relatos diferentes del autor. El corpus completo de Lovecraft está compuesto por 65 historias, por lo que la selección de textos representativos de toda la obra ha supuesto un reto a solventar. Para ello, he propuesto, inspirado por estudios formalistas como Morphology of the Folktale de Vladimir Propp, una categorización del relato de Lovecraft. He reducido a 30 las posibles situaciones, personajes y argumentos que pueden encontrarse en toda su narrativa, divididas en cinco categorías principales: personajes, localización, argumento, clímax y post-clímax. Tras computar las ocurrencias de cada una de las 30 sub-categorías, he podido inferir cuáles son los relatos prototípicos del autor. Este análisis me ha permitido seleccionar los seis textos a los que dedico los capítulos 6-11. En un capítulo final, hago una revisión más genérica de otros relatos del autor que aportan nuevas interpretaciones ideológicas y refuerzan las ya expuestas. Para el análisis individual de cada texto, el aparato crítico utilizado me ha permitido ensamblar diferentes interpretaciones ideológicas de los relatos. Las historias examinadas han puesto de relieve cómo el uso de la ciencia posee dos vertientes diferentes. Por un lado, ciencia como conocimiento abstracto, que revela las inconsistencias del plano simbólico. Por otro, ciencias aplicadas, que en ocasiones resultan en la creación de artefactos tecnológicos, que consiguen atacar de lleno la realidad, pues permiten el acceso a nuestro mundo de las criaturas monstruosas que conforman el imaginario del escritor. Cada relato individual ha resaltado diferentes aspectos ideológicos del escritor, que van desde su fuerte ideología racista hasta un evidente desdén por el capitalismo y la industrialización. 3.conclusión Las conclusiones alcanzadas en la presente tesis doctoral ponen de manifiesto que, tras textos pertenecientes aparentemente a la literatura de género, se esconden profundas ansiedades que apuntan a un escritor obsesionado con la pureza racial, con la tradición y con un pasado perdido al que desea aferrarse para restablecer un orden social que ha desaparecido. Todas esas preocupaciones convergen en el concepto que da título a la tesis, decadencia comunal, que, según la visión de Lovecraft, azota a la civilización occidental de principios del siglo XX. 4. bibliografía Althusser, Louis. For Marx. 1965. Trans. Ben Brewster. London: Penguin, 1969. ---. On Ideology. Trans. Ben Brewster. London: Verso, 2008. Burleson, Donald R. H.P. Lovecraft. A Critical Study. Westport: Greenwood Press, 1983. Botting, Fred. Gothic. New York: Routledge, 1996. Burns, William F. ¿A Thrill of Repulsion. Identifying Cultural Ideologies in the Early Works of H.P. Lovecraft.¿ MA thesis. Southern Connecticut State University, 1997. Cannon, Peter. H.P. Lovecraft. Boston: Twayne Publishers, 1989. Connors, Scott. A Century Less a Dream: Selected Cricitism on H.P. Lovecraft. Holicong: Wildside Press, 2002. Darwin, Charles. The Descent of Man. 1879. Eds. James Moore and Adrian Desmond. London: Penguin, 2004. ---. On the Origin of Species. 1859. Ed. William Bynum. London: Penguin, 2009. ---. The Voyage of the Beagle. 1839. Eds. Janet Browne and Michael Neve. London: Penguin, 1989. Duncan, Ian. Modern Romance and Transformations of the Novel. The Gothic, Scott, Dickens. Cambridge: Cambridge UP, 1992. Genette, Gerard. Figuras III. Trans. Carlos Manzano. Barcelona: Lumen, 1989. Harman, Graham. Weird Realism: Lovecraft and Philosophy. Winchester: Zero Books, 2012. Houellebecq, Michel. H.P. Lovecraft: Against the World, Against Life. 1991. Trans. Dorna Khazeni. London: Gollancz, 2008. Joshi, S.T. H.P. Lovecraft: A Life. West Warwick, Necronomicon Press, 1996. ---. H.P. Lovecraft: The Decline of the West. New Jersey: Wildside Press, 1990. Lacan, Jacques. The Seminar. Book I. Freud¿s Papers on Technique, 1953¿54. 1975. Ed. Jacques-Alain Miller. Trans. John Forrester. New York: W.W. Norton & Co., 1991. Lévy, Maurice. Lovecraft: A Study in the Fantastic. 1985. Trans. S.T. Joshi. Detroit: Wayne State UP, 1988. Lovett-Graff, Bennet. ¿Shadows Over Lovecraft: Reactionary Fantasy And Immigrant Eugenics.¿ Extrapolation 38.3 (1997): 175-92. Menand, Louis. The Metaphysical Club. London: Harper Collins, 2002. Mosig, Yozan D. ed. Mosig at Last: A Psychologist Looks at H.P. Lovecraft. West Warwick: Necronomicon Press, 1997. Oakes, David A. Science and Destabilization in the Modern American Gothic: Lovecraft, Matheson, and King. Westport: Greenwood Press, 2000. Paul, Diane B. ¿Darwin, Social Darwinism and Eugenics.¿ The Cambridge Companion to Darwin. Eds. Jonathan Hodge and Gregory Radick. Cambridge: Cambridge UP, 2003. 219-45. Pérez de Luque, Juan Luis. ¿The Influence of E.A. Poe in the Narrative Work of H.P. Lovecraft: A Narratological Approach.¿ MA thesis. University of Jaén, 2010. Propp, Vladimir. Morphology of the Folktale. 1928. 2nd ed. Trans. Laurence Scott. Ed. Louis A. Wagner. Austin: University of Nebraska Press, 1968. Ricoeur, Paul. Lectures on Ideology and Utopia. Ed. and trans. George H. Taylor. New York: Columbia UP, 1986. Schweitzer, Darrell, ed. Discovering H.P. Lovecraft. Revised and Expanded. Holicong: Wilside Press, 2001. Todorov, Tzvetan. The Fantastic. A Structural Approach to a Literary Genre. Trans. Richard Howard. Ithaca, New York: Cornell UP, 1975. Waugh, Robert H. The Monster in the Mirror. Looking for H.P. Lovecraft. New York: Hippocampus Press, 2006. Žižek, Slavoj. The Sublime Object of Ideology. London: Verso, 1989. ---. On Belief. New York: Routledge, 2001.