Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolasUna perspectiva de género

  1. Galán Casado, Diego 1
  2. Ramos-Ábalos, Eva María 2
  3. Turbi Pinazo, Ángel 3
  4. Añaños Bedriñana, Fanny Tania 4
  1. 1 Universidad Camilo José Cela. Facultad de Educación y Salud.
  2. 2 Universidad de Granada. Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
  3. 3 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  4. 4 Universidad de Granada. Dpto. de Pedagogía e Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos (IPAZ).
Zeitschrift:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Datum der Publikation: 2021

Ausgabe: 13

Nummer: 1

Seiten: 85-98

Art: Artikel

DOI: 10.25115/PSYE.V1I1.3478 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Psychology, Society & Education

Zusammenfassung

El trabajo tiene como objeto analizar la relación existente entre las distintas situaciones y autopercepciones asociadas a los problemas de salud mental con el consumo de drogas, en una investigación cualitativa y cuantitativa, teniendo como muestra nacional encuestada de 310 (30,1%) mujeres reclusas en semilibertad. Los análisis fueron: estadísticos descriptivos, contrastes de independencia, test de Fisher y odds-ratio. Los resultados indican que el 73,2% ha sentido/padecido algún problema de salud mental, siendo pocas las diagnosticadas y recibieron tratamientos fundamentalmente farmacológicos; asimismo el 51,6% ha consumido drogas. La participación en programas específicos es muy baja.Todas estas situaciones instan a la mejora de la intervención penitenciaria, la necesidad de implementar y fomentar la acción socioeducativa, mediante programas integrales que favorezcan la mayor participación, con contenidos coherentes a la realidad y desde el enfoque de género, los cuales incidirán en la reinserción social.

Bibliographische Referenzen

  • Añaños, F., Fernández, P. y Llopis, J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 13-28. DOI:http://dx.doi.org/10.7179//PSRI_2013.22.02
  • Añaños, F. (2017). Definición de los perfiles de adicción, y rasgos de consumo en mujeres reclusas. En Añaños, F (coord.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres, (pp. 37-55). Madrid: Editorial Narcea.
  • Añaños-Bedriñana, F., Burgos Jímenez, R., Rodríguez Sanjuán, A., Turbi Pizano y Llopis Llacer, J.J. (2017). Salud mental en prisión. Las paradojas socioeducativas. EduPsykhé, 16(1), 98-116
  • American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Médica Panamericana.
  • Arroyo Cobo, J.M. y Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión de clima social de la prisión. Revista Española de SanidadPenitenciaria, 11, 11-15.
  • Baillargeon, J., Penn, J. V., Knight, K., Harzke, A. J., Baillargeon, G. y Becker, E. A. (2010). Risk of reincarceration among prisoners with co-occurring severe mental illness and substance use disorders. Administration and Policy in Mental Health and Mental HealthServicesResearch, 37(4), 367-374. DOI: 10.1007/s10488-009-0252-9
  • Bengoa, A., López, V., Karim Haidar, M. y Errasti, A. (2012). Drogodependencia entre muros. En I, Markez y C, Iñigo (Coord.), Guía. Atención y tratamientos en prisión por el uso de drogas (pp.15-25). Bilbao: OM Editorial
  • Boysen, G. A. (2007). Anevaluation of the DSM concept of mental disorder. TheJournal of Mind and Behavior, 28(2), 157-173.
  • Butler, T., Indig, D., Allnutt, S. y Mamoon, H. (2011). Co-occurring mental illness and substance use disorderamongAustralianprisoners. Drug and Alcohol Review, 30(2), 188-194.DOI: 10.1111/j.1465-3362.2010.00216.x.
  • Caravaca-Sánchez, F. y García-Jarillob, M. (2020). Alcohol, otras Drogas y Salud Mental en Población Femenina Penitenciaria. Anuario de Psicología Jurídica, 30(1), 47-53. DOI: https://doi.org/10.5093/apj2019a15
  • Casas, M. y Guardia, J. (2002). Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo. Adicciones, 14, 195-219. DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.524
  • Coronado Hurtado, T. (2016). Diagnóstico médico. Biociencias, 11(1), 69-73
  • Del Pozo Serrano, F. y Añaños-Bedriñana, F. (2012). La Educación Social penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, Vol. 24, Nº 1, 47-68. DOI:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41191
  • Echeverri Vera, J.A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166.
  • Espinosa, M.I., y Laliga, A. (2005). Evolución del gasto farmacéutico en centros penitenciarios de Cataluña. Comunicaciones V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 7, 49.
  • Ezama Coto, E., Alonso, Y. y Fontanil Gómez, Y. (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología. International Journal of Psychology and PsychologicalTherapy,10(2), 293-314.
  • Galán, D. (2015). Los Módulos de Respeto: Una alternativa al tratamiento penitenciario (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • García Rodicio, S. (2019). Antídotos en centros penitenciarios. Boletín de Antídotos en Catalunya, 2(2), 1-6.
  • Gavin, H. (2014). Criminological and ForensicPsychology. London: SAGE.
  • Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 49-64.
  • Gil Extremera, B. (2019). Signos, síndromes y enfermedades con nombre propio. Educación Médica, 20(1), 165-168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.020
  • Herrera, R. (2000). Salud mental y prisiones. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2(2), 138-140.
  • Islam-Zwart, K.A. y Vik, P.W. (2004). Female adjustment to incarceration as influencedby sexual assaulthistory. Criminal Justice and Behavior, 31, 521-541. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0093854804267091
  • López-Barrachina, R., Lafuente, O., y García-Latas, J. L. (2007). Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9(2), 28-40.
  • Lukasiewicz, M., Blecha, L., Falissard, B., Neveu, X., Benyamina, A., Reynaud, M. y Gasquet, I. (2009). Dual diagnosis: prevalence, riskfactors, and relationship with suicide risk in a nationwidesample of French prisoners. Alcoholism: Clinical and Experimental Research, 33(1), 160-168. DOI: 10.1111/j.1530-0277.2008.00819.x
  • Mapelli-Caffarena, B., Herrera-Moreno, M. y Sordi-Stock, B (2013). La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género?: Una visión andaluza. Estudios Penales y Criminológicos, 33, 59-95.
  • Martín, V. M., Vila, E. S. y de Oña, J. M. (2012). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-218
  • Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad. (2016). Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInform acion/encuestas_ESDIP.htm
  • OMS. (2020). Trastornos mentales. Recuperado de: https://www.who.int/topics/mental_disorders/es/
  • Rangel, F.B., Gil Parra, M. y Vicente Cuenca, M.A. (2007). Efectos Aparejados por el hecho de compartir celda. Percepción que tienen los internos sobre el hecho de compartir celda y los efectos aparejados en la población reclusa de los Centros Penitenciarios de la Comunidad de Madrid. Revista de Estudios Penitenciarios, 253, 9-29.
  • Ruiz Narezo, M. y Santibáñez Gruber, R.M. (2014). Prisión, drogas y educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 57, 118-134.
  • ROSEP. (2015). Estudio de la realidad penal y penitenciaria: una visión desde las entidades sociales. Recuperado de: https://plataformarosep.files.wordpress.com/2016/04/estudio-de-la-realidad-penal-y-penitenciaria-una-visic3b3n-desde-las-entidades-sociales.pdf
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2020). Programa de Intervención con Enfermos Mentales. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/Reeducacion/ProgramasEspecificos/enfermosMentales.html
  • Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2019). Informe General 2018. Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2018_acc.pdf
  • Turbi, A. y Llopis, J. (2017). Salud física y mental en mujeres reclusas en las cárceles españolas. En Añaños, F., En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres (pp. 71-86). Madrid: Narcea.
  • Vega-Dienstmaier, J. (2017). ¿Debe mejorar la forma de diagnosticar en psiquiatría? Revista de Neuropsiquiatria 80(3), 155-157. DOI: http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3151
  • Villagrá P., González A., Fernández P., Casares M.J., Rodríguez F., Martín J.L. (2011). Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión. Adicciones, 23, 219-26.DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.146
  • Wolf, H. (2013). Opiate Substitution Treatment and Harm Reduction in prisons: the Geneva model. Recuperado de: https://rm.coe.int/mental-health-and-addiction-in-prisons-written-contributions-to-the-in/168075f532