Las estrategias de proyección internacional de la sección femenina española hacia Latinoamérica y su recepción en Chile(1937-1977)

  1. Tessada Sepúlveda, Vanessa Yanira
Dirigida por:
  1. Elena Maza Zorrilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 13 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Alicia Alted Vigil Presidenta
  2. Pilar Calvo Caballero Secretario/a
  3. Leonida Tedoldi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar las políticas culturales diplomáticas establecidas por la dictadura de Franco y en especial por la Sección Femenina de FET y de las JONS entre 1937 y 1977 hacia América Latina. La proyección internacional de la Sección Femenina se realizó a través de una serie de “estrategias, las que funcionaron como modos de entrelazamiento regional iberoamericano propiciando la generación de un espacio transnacional de transferencia cultural, de intercambio de saberes y de movimiento de personas, que repercutió en la formación ideológica y política de las mujeres receptoras de estas políticas. Por un lado, esta investigación pretende develar a la SF como un agente que participó activamente de la diplomacia cultural franquista. Las “estrategias” planteadas mutaron a lo largo de los años respondiendo tanto a la posición española en el escenario internacional y al devenir de la propia SF en la península y se sostuvieron desde la Guerra Civil hasta el fin de la Dictadura de Franco. Se han definido cinco estrategias, cada una de las cuales es analizada en su desarrollo temporal, poniendo como foco su recepción entre mujeres chilenas individuales y como colectivo. La primera estrategia fue la fundación de las Secciones Femeninas en el Exterior durante el período de Guerra Civil. Luego del fin de estas agrupaciones, el franquismo se abrió paso en América Latina a través de los Coros y Danzas de España que actuaron como “embajadores del arte” mientras España era cuestionada en el escenario post Segunda Guerra Mundial. Las siguientes estrategias fueron, por una parte, consecuencia del éxito de los Coros y Danzas y, por otro, del vuelco en la perspectiva diplomática sobre la que se construyó la idea de Comunidad Hispánica de Naciones. Allí, la SF participó activamente con la proposición de un “modelo de mujer hispánica” cuya defensa permitió la realización de varios Congresos y reuniones, la fundación de los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos y el establecimiento de un sistema de becas al alero del Ministerio de Asuntos y del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Por último, se han reconocido como estrategias de la construcción del espacio transnacional los viajes de la Delegada Nacional de los Mandos de la institución, al igual que la entrega de reconocimientos y condecoraciones como métodos de estrechar lazos. Por otro lado, el análisis alcanza las consecuencias de las estrategias para las mujeres que participaron en ellas, ya que el espacio transnacional propiciado por la SF fue construido, también, por la participación de cientos de mujeres latinoamericanas en los Círculos Culturales, en los congresos y como becarias. Para ellas, la implicación en estas estrategias les permitió vivenciar un proceso de apropiación e identificación del discurso de género que la SF defendía y socializaba. De la misma manera, esta experiencia a nivel individual y colectiva les posibilitó crear lazos de sociabilidad y amistad, formar organizaciones y adquirir conocimientos susceptibles de ser utilizados en sus países de origen. Para el caso chileno, las mujeres que participaron del Círculo y que formaron parte del sistema de becas fueron un aporte para la creación de una cultura política femenina que las incentivó y les entregó conocimientos para desarrollarse en ambientes educativos y de beneficencia. Y cuando se sintieron amenazadas en su posición ideológica durante el gobierno de Salvador Allende, esta formación propició la movilización política en la oposición. De la misma manera, el impulso de movilización política continuó en la Dictadura de Pinochet, cuando las mujeres más cercanas al Círculo propusieron el proyecto de crear la Secretaria Nacional de la Mujer a imagen y semejanza de la SF española. En este caso, la larga relación de la Sección Femenina con las elites católicas e hispanistas chilenas triunfó al lograr incidir en la vida de mujeres individuales y colectivas y posicionarlas en el espacio público defendiendo el modelo de mujer y el modo de adoctrinamiento transmitido por la SF.