Estudio comparativo del uso de las redes sociales por los adolescentes en tres comunidades españolasandalucía, cataluña y madrid

  1. Vizoso Martín, Clara María
Dirigida por:
  1. María Poveda Fernández Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 15 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Adolfo Sánchez Burón Presidente/a
  2. María Esther de Jesús Robles Sastre Secretario/a
  3. Pere Marqués Graells Vocal
  4. Carlos de la Cruz Martín-Romo Vocal
  5. Germán Ruipérez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 318921 DIALNET

Resumen

La presente investigación tiene como tema central las redes sociales, o social net, como espacios emergentes para la articulación del desarrollo humano. Indagando, en el caso concreto de adolescentes españoles de entre 13 y 17 años de tres comunidades españolas (Andalucía, Cataluña y Madrid), el cómo las utilizan, cuáles son sus motivaciones para utilizarlas. A grandes rasgos estudiaremos los usos y actitudes de la población adolescentes en el ámbito del ocio y tiempo libre (el deporte, el cine, los amigos, Internet¿.), los hábitos de uso y consumo de nuevas tecnologías de los adolescentes en relación con el móvil, Internet, Messenger, descargas, etc., si poseen o no ordenador en sus casas, si este dispositivo es compartido o no, el tiempo que dedican diaria y semanalmente a Internet, así como conocer desde cuándo son usuarios de Internet, haciendo énfasis en las distintas aplicaciones existentes y el grado de conocimiento y uso que tienen de cada una, el que les motiva para convertirse en usuarios de las Redes Sociales. Cuáles son las redes de su preferencia y para qué las usan; conocer de qué forma interfieren en sus relaciones sociales y si les preocupa su privacidad y las medidas que toman para protegerá y la percepción que tienen los adolescentes sobre la influencia de las redes sociales en sus propias vidas considerando principalmente los factores: amistad, familia, estudios y adicción. Como marco conceptual, preámbulo necesario para este estudio de las Redes Sociales, se ha escogido cuatro capítulos que nos llevan desde la reflexión general, acerca del contexto global en el que se encuentran nuestros adolescentes hoy en día, hasta las posibilidades, casi presentes, en las que se pueden utilizar las Redes Sociales, como redes del conocimiento y por tanto, para la educación de los mismos. Estos capítulos son: 1.- ¿Sociedad Conectada¿, se describen los rasgos y tendencias de la sociedad actual, así como el impacto de las tecnologías. El que la sociedad esté conectada o en-red-dada contribuirá a crear un espacio virtual de comunicación, el ciberespacio. 2.- ¿La web¿, se explicará ¿qué se entiende por Internet o ¿red de redes¿?, ¿cómo se trasmite la información a través de esta?, ¿qué es la web?, ¿cuál es su origen? Se verá, como a comienzos del siglo XXI, se pasa de una web estática a una web dinámica¿ y se analizará el cómo, dónde y para qué se utilizará Internet en los próximos años. 3.- ¿Las Redes Sociales¿, tiene como propósito principal describir la situación actual de las redes sociales en el contexto particular de la Sociedad Conectada, su definición y sus principales características (historia, estructura, población, categorización), enfatizando los rasgos que representan las variables de la presente investigación. 4.- ¿Adolescentes y Motivación¿ se realiza una revisión de los conceptos y distintos enfoques relacionados con la ¿Motivación¿, modelos que lo definen, antecedentes históricos, y procesos relacionados, y como se ha modificado en los adolescentes en los últimos años. 5.-, ¿Conclusión y Líneas Futuras¿ se desarrolla la investigación empírica, basada en dar respuesta a tres hipótesis: en la primera, se plantea si existe asociación entre las variables ¿comunidad autónoma de pertenencia y hábitos en el uso de Internet y redes sociales¿, en las muestras de las tres comunidades, Madrid, Cataluña y Andalucía, para ello se utiliza como estadístico de contraste el Chi-cuadrado, herramienta estadística para valorar la asociación entre variables categóricas. La segunda hipótesis plantea si existe asociación entre las variables ¿sexo y hábitos en el uso de Internet y redes sociales¿, para la misma se utiliza también el estadístico de contraste Chi-cuadrado. A la última y tercera hipótesis se le aplica el mismo estadístico de contraste, pero las variables de estudio se ven asociadas al rendimiento académico. Finalmente, se describen las principales conclusiones del trabajo, se discuten sus resultados y se valora su factibilidad y proyección de futuro. Si uno de los factores identificados como clave es que el uso de Internet, a través de las redes sociales para el adolescente es una necesidad básica que les motiva y gratifica, la introducción de éstas, en el contexto educativo, ya sea universitaria o no, es una integración imprescindible, el estudio sobre cómo el conocimiento se incrusta en este engranaje de conexiones, sería clave para un tratado posterior.